Presentación: Enseñar y Educar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julio César Arboleda

Keywords

Enseñar, Educar

Resumen

1. El título de este número 12/10 de la revista Boletín Redipe responde a la necesidad de descentrar de la educación los aprendizajes. En el alma de la educación reside el acto de asistir al educando para que proyecte luces a su existencia y se asuma como un buen integrante del complejo cósmico, de la vida; un buen ser humano y planetario. Ello no lo posibilita per se la enseñanza y el aprendizaje, porque estos no son un asunto ético; son, sí, procesos indispensables para que el uso del saber, del conocimiento y de nuestros potenciales en formación sirvan la tarea ética de educar responsablemente para afirmar la vida humana y no humana. Sobre todo hoy en día, en que los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación se han puesto al servicio del beneficio de particulares más que del interés común, y poco o nada se articulan a la función de educar, de generar escenarios para ganar consciencia multidimensional, léase sintiente, meditativa, reflexiva, crítica, creativa, hacedora, la consciencia racional y no racional que hoy más que nunca jamás reclama el complejo vital. De ahí el sentido de nuestra expresión “enseñar educando”.


 


En esta vía el pedagogo Pedro Ortega nos comparte una propuesta educativa relacionada con centrar al otro en la esfera educativa, lo que implica un cambio de paradigma educativo más pendiente de responder del otro que de “explicarlo” desde un discurso in-significante, ajeno e indiferente a su suerte. Se trata de Educar desde el otro y para el otro, una reflexión generativa que encuentra su marco teórico más adecuado en la antropología y ética levinasianas, en tanto que entienden al hombre como un ser enraizado en la historia y no como una bella idea sin entorno ni biografía. Parte de un concepto de hombre que construye su relación con el mundo y con los demás, lo que implica alejarse de toda tentación idealista y asumir, en el discurso y en la práctica, la circunstancia que envuelve toda la vida del hombre como un espacio de responsabilidad; se trata del hombre histórico, que tiene que “habérselas” para seguir existiendo; que entiende la relacionalidad con el otro como una forma de existencia, como un estilo de vida.


 


2. ENSEÑAR Y EDUCAR. Artículo de reflexión generativa   elaborado   por Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad. Murcia (España) y miembro del Comité de calidad de la Red Iberoamericana de Educación y pedagogía, Redipe. Para el autor de este trabajo “enseñar” y “educar” tienen significados distintos. Enseñar se circunscribe al aprendizaje de conocimientos y competencias o habilidades, mientras que educar tiene un contenido ético. Toda acción educativa está atravesada por la ética. La moralidad de una conducta no depende de una ley “natural” universal, obligatoria para todos, sino de la cultura de la comunidad en la que dicha conducta se produce. El “jusnaturalismo” moral no resuelve el problema de su propio significado o contenido. De otro lado, el autor incide en la relevancia de la circunstancia como contenido educativo. No hay educación sin circunstancia o contexto, como tampoco existe el ser humano fuera de una circunstancia que lo define y condiciona. El autor destaca la singularidad de la acción educativa generada por la singularidad de la circunstancia que la condiciona. Se reclama el testimonio del profesor como recurso indispensable para la enseñanza de los valores éticos. De este modo, la experiencia del valor se convierte en el camino obligado para su aprendizaje.


 


INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN: LA IMAGINACIÓN COMO POTENCIA TRANSFORMADORA Y COMUNICATIVA.


Artículo de reflexión generativa a cargo del académico colombiano Hernán Javier Riveros Solórzano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Presenta los elementos constitutivos que   permiten    consolidar    una    propuesta de investigación – creación en el campo comunicación – educación como herramienta metodológica para desarrollar procesos críticos y analíticos de diversas problemáticas socio culturales y educativas contemporáneas a partir de la elaboración de recursos, herramientas y creaciones en las que se conjugue una relación dinámica entre aspectos conceptuales, ontológicos y epistemológicos para cimentar un carácter político del proceso creador como parte del ejercicio investigativo en diversos contextos comunicativos y educativos. Para ello se toma como base la experiencia acumulada en la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a modo de sistematización de las diferentes apuestas construidas por diferentes estudiantes en los últimos 5 años y, al mismo tiempo, la reflexión académica y epistémica en torno a las posibilidades de hacer de la práctica investigativo- creativa una apuesta política en la que se haga factible responder a las problemáticas de una sociedad cambiante como la actual, atravesada por retos como la digitalización de la vida, la presencia de la IA y el carácter inquietante de los escenarios mediáticos, educacionales, sociales y culturales. En esta medida, se presentan los aspectos que componen una propuesta de investigación – creación y el papel que juegan para hacer procesos de acción y reflexión en los que la producción creativa sea a la vez reflexión, diálogo y transformación de los entornos en los que se investiga y crea como propuesta de una política del reconocimiento y la re-existencia.


 


EXPLICACIÓN DE PERCEPCIONES SOBRE VIOLENCIA ARMADA DESDE EL IMAGINARIO DE DOCENTES RURALES. Carlos Mario Soto Carrascal, Universidad de Tijuana, Tijuana, México- Universidad del Sinú. Artículo de investigación. Se fundamenta en un estudio doctoral llevado a cabo en función de las percepciones sobre la violencia armada desde las representaciones del docente rural como testigo y protagonista, en diversas zonas de conflicto del Departamento de Córdoba, Colombia. El problema radicó en la esencia de las narrativas en las cuales se hayan cifradas la cosmovisión y vivencia del docente en cuanto al conflicto armado, cuyos idearios ocultos, silenciados, permitieron explicar las percepciones que dan forma y sentido a las entidades   significantes   relativas   al   objeto de estudio. En esta vía se definió una serie de unidades categoriales que permitieron la articulación de diversos saberes, elementos, reflexiones, dirigidos a enriquecer el marco teórico-referencial inicial para el desarrollo de la investigación, la cual fue adscrita al paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño metodológico, donde el muestreo intencional facilitó la consolidación de 17 docentes informantes, con quienes se llevó a cabo un grupo focal, pero también tuvo lugar allí una entrevista en profundidad. Todo ello hizo posible concluir que para el docente rural la violencia armada resulta un escenario de confrontación incesante con múltiples causantes, pero en general alimentado por intereses particulares que expresan facciones de difícil conciliación y entendimiento, lo cual genera importantes incidencias tanto en su identidad, como en la práctica profesional que llevan a cabo en las instituciones educativas, a causa del temor y zozobra permanente.


 


LA PRODUCCIÓN DE LA VERDAD EN LA PRENSA: UN ELEMENTO DE ANÁLISIS PARA LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. Artículo de


investigación de la docente investigadora Luz Elena Sáenz Rodríguez de la Universidad Distrital Francisco josé de Caldas. Presenta una síntesis de los principales hallazgos y elementos teóricos y metodológicos de la investigación doctoral titulada “Entre la verdad y la ideología” , realizada para el Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Pone de presente la forma en la que se abordó la problemática de los discursos en la prensa y su relación con la construcción de la verdad en torno a un acontecimiento de vital importancia para la historia de la nación como es el tema de los procesos de paz. Para tal propósito se utilizaron como referentes fundamentales los planteamientos de Ricoeur, Gadamer y Arendt, así como también una herramienta metodológica basada en Análisis Crítico del Discurso en la que revisando figuras como las de la promesa, se evidenció el mecanismo de producción de verdad en los escenarios mediáticos. Finalmente se propone, a modo de síntesis, las formas en las que este tipo de procesos analíticos pueden ser llevados a los entornos educativos como herramienta necesaria en tiempos de sobre abundancia de información y necesidad de profundidad en los análisis para descubrir de manera precisa las maneras en las que verdad y poder se entrecruzan en el espacio de las redes y los medios contemporáneos.


 


UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN COMPETENCIAS DIGITALES Y SU TRANSFERENCIA A LA PRÁCTICA. LA VOZ DE PROFESORES DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO. Artículo de investigación   de los académicos Claudia Fabiola Ortega- BarbaLigia García-Béjar y Sara Elvira Galbán- Lozano, Universidad Panamericana, Ciudad de México, México, consistente en valorar la transferencia a la práctica de una experiencia formativa sobre competencias digitales que atiende la integración de lo tecnológico con lo pedagógico y didáctico, dirigida a agentes educativos de escuelas públicas en México. Se optó por una investigación cualitativa y la narrativa como técnica de recopilación de la información, con la participación de 448 agentes educativos. Dentro de los principales hallazgos se encontró que los agentes educativos están más motivados a aprender cuando reciben asesoría personalizada, descubren una aplicación directa del contenido en su práctica cotidiana, y con ello generan reflexiones sobre su quehacer profesional para mejorarlo.


 


DISPOSITIVO LÚDICO DE LA JUEGOTECA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES. Artículo de investigación de Doris Elena Salazar Hernández, Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo Morales, Giovanni Armando Ortiz Arango, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Se dirige a dar respuesta al objetivo que busca seleccionar experiencias de docentes que han implementado el dispositivo de las juegotecas en sus prácticas pedagógicas con el fin de apropiarse de sus elementos fundamentales. En esta investigación se comprende este dispositivo lúdico, como un mecanismo que propicia el espacio de juego con la intención de legitimar el derecho del niño a jugar, en este el niño es el protagonista que elige a qué jugar, cómo jugar y cómo vivir la experiencia de juego. Se pudo concluir que en la juegoteca como dispositivo lúdico el niño encuentra diversas formas de relacionarse con el espacio, con los materiales y con las actividades, facilitando la construcción de relaciones sociales que promueven el desarrollo de las competencias ciudadanas necesarias para la convivencia.


 


UN     ACERCAMIENTO     SEMIÓTICO     A LA INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN UN LIBRO DE TEXTO ESCOLAR     DE     GRADO     QUINTO     EN COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por el doctorante Cristian Camilo Fúneme Mateus, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hace parte de las actividades de investigación desarrolladas por el autor en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en él se presenta un análisis semiótico de las situaciones propuestas en un libro de texto escolar para abordar el objeto matemático gráfico estadístico en el grado quinto de educación básica primaria. Específicamente, se expone la estructura asociada a las actividades del texto a través de los planteamientos semióticos de Raymond Duval, identificando representaciones de diferentes gráficos estadísticos, procesos de conversión y tratamiento asociados a ellos. Los resultados obtenidos muestran una falta de gestión adecuada del significado de los gráficos estadísticos, pues se identificó una articulación de las representaciones que lleva a un trabajo aislado y no significativo de dicho objeto matemático.


 


JUEGO COOPERATIVO, DISPOSITIVO DE FORMACIÓN PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA. Artículo de investigación a cargo de los académicos Cooperative Doris Elena Salazar Hernández, Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo Morales, Giovanni Armando Ortiz Arango, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Sirve la finalidad de reconocer en el juego cooperativo un dispositivo lúdico que propicia acciones de paz y de convivencia desde una perspectiva reflexiva. Esta propuesta se aborda desde la investigación cualitativa y su metodología consta de tres fases: exploración, trabajo de campo y construcción de significado desde las voces de los actores participantes distribuidos en dos grupos focales (un docente, cuatro estudiantes practicantes y cuatro graduados). Desde la perspectiva del juego cooperativo como dispositivo de formación se hace fundamental la labor del formador para llevar al estudiante a preguntarse sobre sus acciones, encaminándolo a la reflexión y toma de conciencia, elementos que caracteriza este tipo de juegos al ser implementados como dispositivo de formación hacia una cultura de paz y de convivencia.


 


CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO ANTE EL RIESGO DE CONTRAER CÁNCER DE ÚTERO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN MÉXICO. Artículo de investigación a cargo de las académicas Xóchitl Estrella Garza. Valverde - Vanesa Jiménez Arroyo - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, dirigida a identificar las conductas de autocuidado ante el riesgo de contraer Cáncer de útero en mujeres en edad fértil en México, por lo que el estudio fue cuantitativo, descriptivo transversal, con 320 mujeres en edad fértil que acudieron a una unidad de salud durante el periodo de octubre a mayo de 2023. Los resultados revelan que respecto a conducta autodestructiva la mujer suele criticarse internamente todo el tiempo, respecto a la falta de tolerancia al afecto positivo las participantes refieren no confiar en la gente cuando le dicen cosas positivas de su persona de tal manera que se creen más fácilmente una crítica que un cumplido y neutralizan los cumplidos diciendo “no es para tanto”. Respecto a los problemas para dejarse ayudar las participantes refieren guardarse los problemas para sí misma y no compartirlos, en cuanto a la falta de actividades positivas y no atender las propias necesidades las mujeres respondieron que las cosas que hacen deben ser útiles para terceros más no para ellas, y por último se destaca que a las mujeres les cuesta defender sus derechos, incluso los reproductivos. Lo anterior nos conduce a redirccionar las estrategias de acción y/o políticas de salud que se dirigen a las mujeres en edad fértil a fin de mejorar sus conductas de autocuidado para la salud desde el enfoque de género, autoestima, así como de derechos sexuales y reproductivos a fin de favorecer conductas positivas de empoderamiento para su salud.


 


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL MÉDICA: CASO DE ESTUDIO PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. Artículo de investigación elaborado por los académicos cubanos Aida García Güell, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Arístides Lázaro García Herrera, Jorge Luis Delgado Morejón, Diamela Reyes Licea. Argumenta que la investigación científica se desarrolla a través de trabajos investigativos en la culminación de estudios de la especialidad en medicina interna, contribuyendo al desarrollo de la práctica preprofesional en la carrera de Medicina con énfasis a los problemas de salud del paciente diabético. La investigación científica y la práctica preprofesional médica constituyen aspectos que son de alta significación para el egresado de esta carrera universitaria. La atención a pacientes con diabetes mellitus establece para el profesional de la salud un reto en su enfrentamiento sobre todo cuando se asocia a complicaciones y a situaciones especiales.


 


SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL MÉDICO ECUATORIANO (SIIME): ESTUDIO DE CASO. Artículo de investigación a cargo de las académicas ecuatorianas María Paula Lara Corozo, Nelson Mora Saltos, Bertha Naranjo Sánchez de la Universidad Pontificia Salesiana de Ecuador, orientado a determinar el alcance que tiene un proceso de automatización en el sector de la salud y ante la ausencia un sistema integral de información en este sector. Aunque esta propuesta no es nueva, aporta importante información para su análisis, pues permite identificar las ventajas que las TIC brindan dentro de la gestión empresarial. Para alcanzar el objetivo planteado, se aplicó una metodología cualitativa descriptiva que ayudó a analizar datos técnicos de los sistemas de gestión de información y su incidencia en la estructura organizacional médica. Como resultado se obtuvo la descripción de un proceso de ingeniería que desarrolló el Sistema Integral de Información Integral Médico Ecuatoriano que integró a la academia, la ciencia y la sociedad, en aras de buscar soluciones que brinden una mejoría en el registro del diagnóstico de pacientes, la prevención de enfermedades y mayor eficiencia administrativa.


 


HOSPITAL MÁS ANTIGUO DE CUBA EN ACTIVO. RESEÑA HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y PEDAGÓGICA. Artículo de investigación elaborado por los colegas Ihosvany Ruiz Hernández, Iraidelys Castro Junco, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente ‟Faustino Pérez”. Sirve la finalidad de reseñar al hospital en activo más antiguo de Cuba, en sus características arquitectónicas, históricas y pedagógicas desde su fundación hasta el año 2016, considerando que con el crecimiento económico-cultural y demográfico de Matanzas entre 1818 y 1839, se sentaron las bases para el surgimiento de edificaciones imprescindibles; tal fue el caso del Hospital ‟Santa Isabel”; inaugurado el 24 de julio de 1838. Durante la colonia este hospital fue utilizado con fines civiles y militares, entregado al gobierno norteamericano en agosto de 1899. En la neocolonia brindó atención ininterrumpida a la población matancera. Con el triunfo de la Revolución Cubana, la institución recibe el nombre en 1962 del joven mártir ‟José Ramón López Tabrane”. A partir de ese momento, se suceden profundos y continuados cambios por adecuaciones, ampliaciones y equipamientos, hasta el año 2016 que sus servicios se fusionan con el Hospital ‟Faustino Pérez”.


 


ABRAZANDO LA NUEVA MIRADA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: INSPIRAR, GUIAR Y EMPODERAR A LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS. Artículo de investigación de José Apuleyo Torres Maldonado, Doctor en Educación de la Universidad del País Vasco.
En el siempre dinámico panorama de la educación, la evaluación es un componente crucial que evoluciona constantemente en respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad y la pedagogía. En este artícilo, exploramos a fondo el concepto de "evaluar" y "valorar" desde una nueva perspectiva, examinando su evolución histórica y su creciente relevancia en el mundo educativo contemporáneo.
La evaluación, en su acepción más tradicional, ha estado intrínsecamente vinculada a la medición y a la calificación de los estudiantes.
No obstante, esta perspectiva está siendo reexaminada en la búsqueda de una evaluación que trascienda de solo el ámbito cuantitativo, y abrace la diversidad de aprendizajes, lo cual contribuirá de manera significativa a la mejora del proceso educativo en su totalidad.
A lo largo de este artículo, analizaremos cómo la evaluación se ha transformado al trascurrir del tiempo, desde sus primeros indicios en la antigua China y en la Grecia clásica hasta los actuales enfoques centrados en la mejora continua y la responsabilidad social. También abordaremos la importancia de la evaluación a nivel nacional e internacional y su papel en la evolución de las políticas educativas.
En última instancia, exploraremos la evaluación como una estrategia para asegurar la calidad en la educación, destacando su importancia en la toma de decisiones informadas, la mejora de la enseñanza y el fortalecimiento de las instituciones educativas.
A medida que avanzamos en esta exploración, se hace evidente que "evaluar" y "valorar" son conceptos que van más allá de la simple calificación de los estudiantes. Representan un proceso dinámico y esencial que contribuye a la evolución constante de la educación y que merece una atención renovada en la comunidad educativa.

Abstract 602 | PDF Downloads 238