Las competencias específicas en los programas por ciclos propedéuticos en el área de ingeniería en telecomunicaciones: Caso Fundación para la Educación Superior San Mateo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
La Educación en Colombia es y será una prioridad para el gobierno, pues de ella depende el surgimiento de la sociedad y el posicionamiento del país en la globalización del conocimiento.
Las instituciones educativas a nivel profesional, a través de sus programas académicos propenden y reafirman este objetivo, en las diferentes modalidades de formación técnicaprofesional, tecnológica y profesional, con miras a contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de una formación para el trabajo liderada por el Ministerio de Educación.
Referencias
CONPES 3674. (2010). Lineamiento de Política para el fortalecimiento del Sistema
de Formación de Capital Humano. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Fundación para la Educación Superior San Mateo. (s.f.). Obtenido de http://
www.sanmateo.edu.co/ingenieria-entelecomunicaciones.html#pop4
Fundación para la Educación Superior San Mateo. (s.f.). Obtenido de http://
www.sanmateo.edu.co/ingenieria-entelecomunicaciones. html#pop4
Fundación San Mateo. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2015 - 2021. Bogotá, D.C:Fundación San Mateo.
Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.).
México: Mc Graw Hilll.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica
para la competitividad. Bogotá, D.C:Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (Diciembre de 2009a). Educación Superior. Competencias genéricas. Boletin
informativo(13), 1 - 20.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Pública sobre educación superior por
ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Perfil académico y condicines de
empleabilidad: graduados de educación superior (2001- 2012) y certificados de
educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010 - 2012). Bogotá, D.C:
Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Formación por ciclos propedeúticos.
Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (31 de mayo de 2016). Educación para el trabajo y
desarrollo humano. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-234968.html
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015). Aspectos
Macroeconómicos del sector TIC. Bogotá, D.C: MINTIC. Observatorio Laboral y Ocupacional [SENA].(2015). Telecomunicaciones. Bogotá,D.C: SENA.
Ocazionez, A. (Agosto de 2006). El concepto de formación por ciclos propedeúticos en
las UTS. Obtenido de uts.edu.co: http://uts.edu.co/documentos/academico/
concepto_formacion_ciclos.pdf
Olano, A. (2007). Proyecto Tunning: una propuesta de competencias jurídicas
para Colombia. Colombia: Universidad de la Sabana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Revisión
de políticas nacionales de educación . París: OCDE.
Sánchez, D. (2015). Buena nota para la educación superior en Colombia. En C. A. Nariño, Gestión y excelencia educativa Colombia 2015. (págs. 4-- 5). Cali: Corporación Autonóma de Nariño.
Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible. Santiago de Chile:
Dolmen.
SENA. (2016). Mapa ocupacional Telecomunicaciones. Obtenido de http://
observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/70_telecomunicaciones.pdf
Teuta, G. (17 de septiembre de 2005). Perfil ocupacional en el sector
telecomunicaciones y la oferta educativa colombiana. Revista facultad
de Ingeniería(34), 114 - 129.
Tobón, S. (2005). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular
por ciclos propedeúdicos. Venezuela: Universidad de los Andes.
Yanes, G. (2006). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su
comprensión. Obtenido de http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf
de Formación de Capital Humano. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Fundación para la Educación Superior San Mateo. (s.f.). Obtenido de http://
www.sanmateo.edu.co/ingenieria-entelecomunicaciones.html#pop4
Fundación para la Educación Superior San Mateo. (s.f.). Obtenido de http://
www.sanmateo.edu.co/ingenieria-entelecomunicaciones. html#pop4
Fundación San Mateo. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2015 - 2021. Bogotá, D.C:Fundación San Mateo.
Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.).
México: Mc Graw Hilll.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica
para la competitividad. Bogotá, D.C:Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (Diciembre de 2009a). Educación Superior. Competencias genéricas. Boletin
informativo(13), 1 - 20.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Pública sobre educación superior por
ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Perfil académico y condicines de
empleabilidad: graduados de educación superior (2001- 2012) y certificados de
educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010 - 2012). Bogotá, D.C:
Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Formación por ciclos propedeúticos.
Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (31 de mayo de 2016). Educación para el trabajo y
desarrollo humano. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-234968.html
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015). Aspectos
Macroeconómicos del sector TIC. Bogotá, D.C: MINTIC. Observatorio Laboral y Ocupacional [SENA].(2015). Telecomunicaciones. Bogotá,D.C: SENA.
Ocazionez, A. (Agosto de 2006). El concepto de formación por ciclos propedeúticos en
las UTS. Obtenido de uts.edu.co: http://uts.edu.co/documentos/academico/
concepto_formacion_ciclos.pdf
Olano, A. (2007). Proyecto Tunning: una propuesta de competencias jurídicas
para Colombia. Colombia: Universidad de la Sabana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Revisión
de políticas nacionales de educación . París: OCDE.
Sánchez, D. (2015). Buena nota para la educación superior en Colombia. En C. A. Nariño, Gestión y excelencia educativa Colombia 2015. (págs. 4-- 5). Cali: Corporación Autonóma de Nariño.
Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible. Santiago de Chile:
Dolmen.
SENA. (2016). Mapa ocupacional Telecomunicaciones. Obtenido de http://
observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/70_telecomunicaciones.pdf
Teuta, G. (17 de septiembre de 2005). Perfil ocupacional en el sector
telecomunicaciones y la oferta educativa colombiana. Revista facultad
de Ingeniería(34), 114 - 129.
Tobón, S. (2005). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular
por ciclos propedeúdicos. Venezuela: Universidad de los Andes.
Yanes, G. (2006). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su
comprensión. Obtenido de http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf