Hacia una didáctica comprensivo edificadora

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julio César Arboleda

Keywords

enseñar educando, alteridad, parto pedagógico, didáctica, aprendizaje, enseñanza, formación, evaluación, comprensión edificadora, episteme, ótrico

Resumen

A la luz de orientaciones tales como las pedagogías mesoaxiológica, de la alteridad, radical - inclusiva, y en particular la perspectiva comprensivo edificadora (PCE) de la educación y la formación que el autor ha venido proponiendo en la última década, este documento, de carácter crítico y propositivo, expone algunas deudas de la didáctica, atada a la soberbia de la racionalidad y  el pensamiento moderno, así como ideas, conceptos y estratagemas para una didáctica otra que tenga al ser humano, la vida y la existencia como  piedra angular y sentido que impulsa sus ocupaciones como dominio multisaber en torno a la enseñanza, la formación y los aprendizajes.  De la misma manera se hace énfasis en algunos tratamientos críticos y discursivos, todos los cuales superan el carácter técnico, deóntico y ensimismado que pesa en la didáctica y en la educación por encima del precepto supremo de servir propósitos humanizantes, y que por efecto va más allá de visiones y constructos entregados a las lógicas y tecnicismos de enseñabilidad del saber. Algunas de las reconceptualizaciones, nociones y nuevos conceptos, inherentes a la PCE de la didáctica, la pedagogía y la educación, que tienen lugar a lo largo de la exposición, son, entre otros: didáctica, enseñar educando, enseñanza, comprensión, CE, PCE, calidad educativa, vida, proyectos de vida, humanización de la educación y de la didáctica, evaluación edificadora, alteridad ética, DCE, episteme comprensivo edificadora, lógicas sentientes, pausa didáctica, parto pedagógico formativo, ACE, ECE, desarrollo/evolución humano, comprensión ética, praxis formativa comprensiva, ótrico. 

Abstract 4127 | PDF Downloads 1208

Referencias

Agazzi, E., Rengifo, C. (2020). Filosofía, ciencia y verdad: el diálogo filosófico como método para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 9-18. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4769

Arboleda, J.C. ( 1995). Ser persona en el mundo de hoy. Ed. Lei.

Arboleda, J.C. ( 2.000). Mapas cognitivos: lectoescritura, aprendizaje y desarrollo del pensamiento, F. Penser- Unilibre.

Arboleda, J. C. (2001). Toma de decisiones: pensamiento creativo, autonomía y emociones (Ed. - Penser).

Arboleda, J.C. ( 2.002). Mi proyecto de vida: desarrollo del pensamiento autónomo, cooperativo y emprendedor. Editorial Penser.

Arboleda, J.C. (2004). Relatorías y macrorrelatorías de investigación en el aula. F. Penser-UAO.

Arboleda, J.C. (2005). Estrategias para la comprensión significativa. Editorial Magisterio, Bogotá.

Arboleda, J.C. (2007). Pensamiento lateral y aprendizajes. Ed Magisterio.

Arboleda, J.C. (2008a). Aprendizaje y comprensión: del enfoque de competencias al enfoque de comprensiones y proyectos de vida. Rev. Educación y Cultura, No 79.

Arboleda, J.C. (2008b). Aprendizaje por competencias, comprensiones y proyectos de vida personal y familiar, Editorial Penser.

Arboleda, J.C. (2011 a). La relatoría social “dispositivo de investigación en el aula para fortalecer el pensamiento y el proyecto de vida social de los estudiantes, desde preescolar hasta universidad”. Revista Educación y territorio. 1/1.

Arboleda, J.C. (2011 b). Competencias pedagógicas: conceptos y estrategias. Bogotá: Editorial Redipe.

Arboleda, J.C. (2011 c). Formación de pensamientos múltiples. Editorial Penser.

Arboleda, J. C. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Revista Boletín Redipe (8/ 24).

Arboleda, J.C, Casanova, M. A. y Monereo, C (2014). Panel Proceso de evaluación en el Siglo XXI, UPN, Morelia, México. http://uniendoletrasnet.blogspot.com/2013/09/casanova-monereo-y-arboleda-en-panel.html

Arboleda, J. C. (2015a). Formación para la vida: de las competencias a la comprensión edificadora, Revista Boletín Redipe. Vol. 4, Nº. 12, págs. 20-25

Arboleda, J. C. (2015b). El currículo desde la pedagogía comprensivo-edificadora. Revista Boletín Redipe. Vol 22.

Arboleda, J. C. (2015d) La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista Educación y pensamiento. P 46.

Arboleda, J. C. (2017). Textos académicos. Editorial Redipe.

Arboleda, J. C. (2019a). La educación es inclusiva. Perspectiva comprensivo edificadora de la formación. (Texto de la conferencia impartida por el autor en el Ciclo: La tarea crítica de la educación incluiva. Celei, Chile.

Arboleda, J. C. (2019b). Educación y proyectos de vida. Revista Lope De Barrientos. Seminario De Cultura, Ucm, España, No. 11.

Arboleda, J. C. (2019c). Pasivos y desafíos en la educación. Revista Boletín Redipe: 8 (4).

Arboleda, J. C. (2020a). Presentación. En: “Función pedagógica, competencia técnica y transferencia de conocimiento. La perspectiva mesoaxiológica”, Editorial Redipe Capítulo EE UU.

Arboleda, J. C. (2020b). Laudatio de Presentación de candidatura del Prof. Dr. D. José Manuel Touriñán López Al Premio Educa-Redipe (Modalidad Trayectoria Profesional). Convocatoria-2018.

Arboleda, J. C. (2020b). Educar para la evolución humana y de la vida. Revista Redipe, 9/6. 51-65.

Arboleda, L. (2011). Objetividad matemática, historia y educación matemática: https://www.researchgate.net/publication/280580703_Objetividad_matematica_historia_y_educacion_matematica

Arboleda, L. y otros (2014). Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática. Revista Científica, 3(20), pp. 72-90

Arboleda, L. , Guacaneme, E., Torres, L. (2019). Estrategias curriculares de formación en Historia de las Matemáticas en licenciaturas en Matemáticas en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 46, 57-80.

Arboleda, L.- Castrillón, G.(2007). Educación Matemática, Pedagogía y Didáctica. Revista Revemat, 2 N.1. Brasil.

Badiou, A (2016).: En busca de lo real perdido. Amorrortu, Argentina.

Behares, L. (2004). Enseñanza-aprendizaje revisitados. Un análisis de la "fantasía" didáctica. En: saber, sujeto y acontecimientos de enseñanza. Montevideo: Psicolibros/Waslala, p. 11-30.

Behares, L. E (2013). Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión. En: Dossiê: Cuerpo, Lenguaje y Enseñanza.

Behares, L. E (2016). La caracterización de la enseñanza como conjunto de técnicas para intervenir en los aprendizajes: un análisis crítico. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 41, núm. 3.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida, Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2000 a). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bordoli, E. La didáctica y lo didáctico. Del sujeto epistemológico al sujeto del deseo. In: Behares, L.; Corsaro, S. (Orgs.). Enseñanza del saber: saber de la enseñanza. Montevideo: FHCE, Universidad de la República, 2005. p. 17-25. [ Links ]

Ceballos E., E. - Puche N. Rebeca (2018). Funcionamientos Inferenciales en Niños Caminadores: un acercamiento al Microdesarrollo en una Tarea de Resolución de Problemas: Revista Colombiana de Psicología, Vol. 27, N. 2, págs. 117-135

De Bono, E. (1998). El pensamiento lateral, Paidos, Barcelona, 1998.

De Sousa Santos, Boaventura (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.

Herrán Gascón, A. de la (2018). Fundamentos para una pedagogía del saber y del no saber. São Paulo: Edições Hipótese.

De la Herrán Gascón A de la (2018). Pedagogía del saber y del no saber. Revista Boletín Redipe. 7/3.

De la Herrán Gascón A de la, Fortunato I. (2019) ¿Por qué desde la didáctica no se favorece la formación del profesorado?. Revista Boletín Redipe, 8/11.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) 2008, 170-185

Didier Cariou, «DORIER Jean-Luc, LEUTENEGGER Francia & SCHNEUWLY Bernard (dir.). Didactique en construction, construction des didactiques », Revue française de pédagogie [En ligne], 190 | janvier-févriermars 2015, mis en ligne le 31 mars 2015, consulté le 05 janvier 2020. URL : http:// journals.openedition.org/rfp/4726

Dogliotti, P. (2012). Cuerpo y currículum: discursividades en torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948). Recuperado de: http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgradoscse.edu.uy/files/tesis_paola_dogliotti.pdf

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, p. 23-62

Font, V (2003), Matemáticas y Cosas. Una Mirada desde la Educación Matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2.

Font, V (2006), Epistemología y didáctica de las matemáticas, Universidad de Barcelona:
https://irem.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2011/10/socializacion_1_font_ii_coloquio.pdf)

Foucault, (Foucault, 1967) “De los Espacios Otros”. Conferencia impartida en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima. Foucault, Michel. (1978). Las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI, Décima edición. México.

Foucault, M. (1983). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.Gaete V., M (2015). Didáctica, temporalidad y formación docente. Revista Brasileira de Educação, v. 20 n. 62

Giroux, H (2020). Los maestros son una amenaza porque enseñan a hacer preguntas.
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/08/los-maestros-son-una-amenaza-porque-ensenan-a-hacer-preguntas/

Godino, J., Rivas, H., & Arteaga, P. (2012). Inferencia de indicadores de idoneidad didáctica a partir de orientaciones curriculares. Praxis Educativa Brasil. 331-354.

González D., Mariano (2014). Continuidades y cambios en las disciplinas escolares: Apuntes para una teoría sobre la historia del currículum. https://www.researchgate.net/publication/303024348_Continuidades_y_cambios_en_las_disciplinas_escolares_Apuntes_para_una_teoria_sobre_la_historia_del_curriculum

Heclo, H. (2010). Pensar institucionalmente. Barcelona: Paidós.

Kant. (2003). ¿Qué es la Ilustración? en Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Ed. Nova.

Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme S.A.U.

Lipina, Sebastián J., Evers, Kathinka (2017). Neuroscience of Childhood Poverty: Evidence of Impacts and Mechanisms as Vehicles of Dialog With Ethics. Frontiers in Psychology 1-8.

Runge P., Andrés Klaus (2013). Una introducción panorámica y comparada, Itinerario Educativo, Año xxvii , n.° 62 • Julio - Diciembre de 2013 • p. 201-240.

Ortega R.P.(2018). La escuela de todos. Revista Boletín Redipe: Año 7 Volumen 4.

Ortega R.P.(2020). Educar desde la experiencia del otro. Revista Boletín Redipe: Año 79 Volumen 2.

Nahuelquir y otros (2011). Analizando los ‘no saberes’: Reflexiones de procesos de memoria-olvido a partir de experiencias situadas de agenciamiento indígena. Revista Identidades, Argentina, 1/1

Nussbaum, M., (2005ª). El cultivo de la humanidad, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2005.

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios (28): 108-119.

Riveros S., Hernán Javier (2020). El reto de educar en tiempos de la digitalización de la vida: hacia una pedagogía de las relaciones entre cuerpo, texto y tecnología. Revista Boletín Redipe.

Rodríguez, P (2017) Biotecnologías del yo. En: Costa, F. y Rodríguez, P. (eds) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. (pp. 91-113). Eudeba.

Rouse, M. (2009). Developing inclusive practice: A role for teachers and teacher education. Education in the North, 16, 6- 13.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de cultura Económca, Argentina.

Touriñan, J. M. (2017). Reflexiones en torno a la función de educar. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 11

Touriñán, J. M. (2019a). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 31 (2), 7-31.

Touriñán, J. M. (2019b). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 31 (2), 7-31.

Touriñán, J. M. (2020 a). “Función pedagógica, competencia técnica y transferencia de conocimiento. La perspectiva mesoaxiológica”, Editorial Redipe Capítulo EE UU.

Touriñán, J. M. (2020 B). Conocer, enseñar y educar tienen distinto significado, la diferencia permite hablar con sentido de enseñanza educativa.

Whitehead, Alfred (1957). “Los fines de la educación”. Buenos Aires. Paidos.