La educación conciente en la agenda progresista. El caso colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Progresismo, Ética interónoma, Proyecto político, Cambio edificante, Educación conciente, Ótrico
Resumen
El propósito de esta exposición de resorte reflexivo-generativo, es proyectar ciertas luces para que las agendas, proyectos y programas políticos en desarrollo o previamente a su implementación, en especial aquellas de resorte progresista y afines, en sus líneas educativas, en particular, sean, tanto como las reacciones que a favor y/o en contra despiertan, (re)pensadas de cara a asumir con conciencia edificante sus acciones y su (re)construcción permanente. Se trata de sentipensar las agendas políticas y las críticas que buscan nutrirlas o aminorarlas, de modo que en lo posible ganen luminosidad, y promuevan una educación más conciente; en todo caso, para que la educación y la política se resignifiquen. Una de las grandes deudas de la política, y por supuesto de la educación, es que cada vez se alejan de la misión primada que les impone generar escenarios para fluir con la vida entrelazada, seamos dignos habitantes de la casa común, proximales, acogientes del otro humano y de lo otro no humano.
Referencias
Andaluz, A.M.): Del deber moral a la acción humanizadora: Kant y Levinas:DialnetDelDeberMoralALaAccionHumanizador aKantYLevinas-7750287.pdf.
Arboleda, J.C. De las prácticas formativas interónomas. Revista Boletín Redipe 13/09: https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/2160 Hacia una didáctica comprensivo edificadora: Revist Boletín Redipe: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/ view/1218
Duque D., J (2024) Inquietudes relevantes sobre la democracia: J. Han, Byung-Chul. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Penguin Random House.
Gonzalez, J.-Figueroa, C. 2021, La geopolítica del progresismo latinoamericano y el voluntarismo de sus críticos de izquierda. Pap. trab. - Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Soc. [online]. 2021, n.42 [citado 2024-09-26], pp.88-111. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1852- 45082021000200088&lng=es&nrm=iso
Heidegger, M. (2011, pag 163), La historia del ser. El hilo de Ariadna,Biblioteca Internacional Martin Heidegger, Buenos Aires.
Maldonado, A. (2022). La teoría del progresismo de Gustavo Petro. Corporación latinoamericana Sur. https://www.sur. org.co/la-teoria-del-progresismo-degustavo-petro/?pdf=16220
De Sousa S., B. (2024). Tecno-fascismo, Tecnoterrorismo y guerra global. Revista Sur. https://www.sur.org.co/tecno-fascismotecno-terrorismo-y-guerra-global/
Godin, R. (2024) Alemania: conservadurismo de izquierdas por encima de todo conservadurismo . Sin permiso, Revista electrónica: https://sinpermiso.info/ textos/alemania-conservadurismode-izquierdas-por-encima-de-todoconservadurismo
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Ortega R. Pedro (2024). La huella del otro. Editorial Redipe. Misión de la universidad. Boletín Redipe, 13/10: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/ view/2173
Ruiz, don Miguel (2017). La Maestría del Ser: el camino tolteca hacia la libertad personal. Urano, pag 15. https://editorial.redipe. org/index.php/1/catalog/book/177
Tenreiro R., V.: Creer en el Otro: La motivación moral a partir de Kant y Levinas, Valencia, Ápeiron Ediciones, 2017, 437 pp. ISBN: 978-84- 17182-51-9. p. 56.