Formación de competencias profesionales para la inclusión educativa en un programa de licenciatura en psicología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Diversidad cultural, Neurodivergencia, Universidad
Resumen
La política educativa en México oficializó el tema de la inclusión a partir del año 2016, pero es hasta el sexenio actual (2018-2024) que la educación inclusiva adquirió centralidad, impulsando una reforma educativa que se conoce como Nueva Escuela Mexicana (Solis del Moral y Tinajero, 2023).
En el 2019 se creó la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma del Carmen, cuya visión fue ampliar las oportunidades de inserción laboral de los egresados, por ello, se establecieron cuatro áreas terminales para que elijan su área de interés, denominados cursos optativos.
Los cursos optativos que competen al área educativa son dos: Inclusión Educativa para el Siglo XXI y Detección y atención de estudiantes atípicos. Cuyos objetivos son conocer las políticas educativas en México sobre inclusión, comprender el significado de la diversidad e inclusión identificando situaciones en estudiantes para intervenir con ellos de acuerdo con sus características particulares. Se trabajó con 43 estudiantes de séptimo y octavo ciclo de una muestra no probabilística mediante una metodología cualitativa. Los resultados muestran que los estudiantes egresan con competencias suficientes para desempeñarse en contextos escolares que requieran de procesos de intervención inclusivos, ya que se han realizado acercamientos constantes a las instituciones receptoras cuya evidencia demuestra que están complacidas con el trabajo realizado por los estudiantes y varios de los egresados están logrando la contratación inmediata en estas instituciones.
Referencias
Hernández Moreno, M. (2024) La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la sociedad. Secretaria de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/ wp-content/uploads/2024/05/La-NEMy-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction (5a ed.). New York: Addison Wesley Longman.
Molina, M.E. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe 15 (2): 93-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282006000200009
Solis del Moral, S. y Tinajero, M.G. (2023). La reforma educativa inclusiva en México Análisis de sus textos de política Perfiles educativos 44 (176). https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2022.176.60534
Toquero, M. (2018). El surgimiento de las Drag Queen, una forma de expresión que se populariza entre la comunidad LGTB. Epikeia Revista del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. 35. https://epikeia.leon.uia.mx/numeros/35/ el-surgimiento-de-las-drag-queen.pdf