Reflexiones sobre la formación de docentes de lengua extranjera en Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lizeth Ramos Acosta https://orcid.org/0000-0002-9035-1992

Keywords

Formación, docentes, inglés, políticas públicas

Resumen

Esta investigación histórica de carácter interpretativo basada en la comprensión de fenómenos sociales educativos según Sáez-Rosenkranz (2016), se centró en el análisis del concepto de formación de los docentes de inglés en Colombia a la luz de la normatividad (leyes, decretos y planes) emanada por entes gubernamentales desde 1980 cuando se extiende la enseñanza del inglés en las instituciones educativas colombianas, hasta 2014 cuando se crea el Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Los resultados ponen de manifiesto que, en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, la formación de los docentes ha estado marcada por otras nociones como el entrenamiento y la capacitación gracias a la influencia de organizaciones internacionales que imponen un concepto de formación que se aleja de los procesos de transformación de los maestros, la reflexión sobre su práctica y la comprensión de la disciplina que funda su labor docente.

Abstract 1512 | PDF Downloads 1042

Referencias

Bannister, D & Mair, J. (1968). The evaluations of personal constructs. Academic Press: London and New York.

Bustamante Rojas, A. (2006) Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación-OEI-(37).

Calvo, G., Rendón Lara, D., & Rojas García, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana De Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5519

Cano, Granja y González (2018) The Teachers’ Training in Colombia. Beginnings, Route and Current Events. Modern Applied Science; Vol. 12, No. 9; pp. 65-70.

Cárdenas, M.L., González, A., Álvarez, J. A. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. Folios. Segunda época. No. 31. Primer semestre de 2010. pp. 49-68.

Durán, L.M. y Moreno, L.G. (1996). Proposal for a teacher profesional development course in Colombia. Edinburg.

Fabre, M. Experiencia y Formación: la bildung. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011.

Foucault, M. (2002) citado por Sarria, M en: Significaciones y sentidos del concepto de formación y su relación con la educación superior. Revista Colombiana de Educación Superior. Vol. (1) año 0, Universidad Santiago de Cali.

Freeman, D. (1989). Teacher training, development, and decision making: a model of teaching and related strategies for language teacher education. TESOL Quarterly, 23, 1, 1989. 27-46.

Gadamer, H. (2001). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

González, A. (2007). “Professional development of EFL teachers in Colombia: Between colonial and local practices”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 12, No.18, pp.309-332.

González, H, Villota, J y Ramos, L. The Education of an English Professor: The Biographical Narrative. English Language Teaching; Vol. 11, No. 4; 2018, pp. 101-106.

Higueras, M. (2012), "Líneas metodológicas para la formación de profesores de lenguas extranjeras", en Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, núm. 1, pp. 101-128, http://www.revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile/article/view/10/11
Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado: Dos etapas de un mismo proceso. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=117680

Imbernón, F. (1997). “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”.Hacia una nueva cultura profesional, pp. 37-60. Barcelona: Editorial Graó.

Jaegger, W. (1997). Paideia. (3ra. Reimpresión). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J. (2003). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema “Harvard”. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones.

MC Nulty, M. & Quinchía, D. (2007). “Designing a holistic professional development program for elementary school English teachers in Colombia”. PROFILE. Issues in Teachers’ Professional Development, vol. 8, pp. 131-143.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 080 de 1974. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104657_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278 de 2002. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Ministerio de educación Nacional. Decreto 925 de 1955. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1859596?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional de Bilingüismo. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Plan Sectorial 2006-2010. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-152036_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Plan Sectorial 2010-2014. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

Richards, J.C & Nunan, D. (1990). Second Language Teacher Education. Cambridge, Cambridge University Press.

Richards, J.C. Conferencia: Beyond Training: Approaches to Teacher Education in Language Teaching. Second Language Teacher Education, Macquarie University, Sydney, 15 June, 1989.

Rubiano, C. I., Frodden, C. & Cardona, G. (2000). The impact of the colombian framework for english (COFE) project: an insiders'perspective. Íkala. 5 (1-2), pp. 37 – 54.

Sáez-Rosenkranz, I. (2016). El método histórico aplicado a la investigación educativa. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (2), 106-113. Doi: 10.1344/reire2016.9.2927.

Sarria, M. (2008). Significaciones y sentidos del concepto de formación y su relación con la Educación Superior. Revista Colombiana de Educación Superior. Vol 1, 8-25.

Usma, J. A. (2009). “Education and language policy in Colombia: Exploring processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform”. PROFILE, Issues in Teachers’ Professional Development, vol. 11, pp. 123-142.

Vergara, O., Hernández, F. & Cárdenas, R. (2009). “Classroom Research and Professional Development”. PROFILE. Issues in a Teachers’ Professional Developtment, vol. 11, pp. 169-191.

Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Separata Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia- Facultad de Educación, Mayo-Agosto de 2002.

Woodward, T. (1991). Models and metaphors in language teacher training. Loop input and other suggestions. Cambridge: Cambridge University Press.

Zambrano, A. (2001). Pedagogía, Educabilidad y Formación de Docentes. Editorial Magisterio, Bogotá.

Zambrano, A. (2008). Formación y autonomía: tensiones en las modalidades académicas típicas. Revista Colombiana de Educación Superior. Vol 1, 43-59.

Zambrano, A. Formación docente en Colombia. Arqueología de la política pública y del escenario internacional. Educere, vol. 16, núm. 54, mayo-agosto, 2012, pp. 11-19.