The cultural knowledge in the upbringing of children
Main Article Content
Keywords
family, cultural knowledge, breeding practices, newborn
Abstract
Knowledge and beliefs about child rearingove r time has been considered as an exclusive task of the mother. There are fundamental premises that have been handed down from grandmothers to mothers and young mothers.
However, with the globalization of knowledge and acculturation that has been produced by the mobility of peoples, these premises have been changed and even forgotten. The purpose of this article is to detect and evaluate the practices and raising experiences of grandmothers and mothers of the communities of Cotopaxi from the point of view of the rescue of knowledge, through the description of activities of their own environment. The methodology has a historical heuristic approach, characterized by the application of a semistructured questionnaire to investigate and transcribe the experiences lived by the grandmothers, mothers and young mothers, the knowledge and practices that they performed in the stage of rearing their newborn children and the care of the mother after childbirth.
From the perspective of respect for ancestral knowledge, it is important to preserve these beliefs and practices of ancestral culture in order to maintain the intercultural identity and diversity of the Ecuadorian people, which will undoubtedly remain throughout history
References
Barneveld, H., & Robles, E. (2014). Obtenido de La familia y la socialización de los hijos: http://www.facico-uaemex.mx/2014-2018/descargas/reportesinvestigacion/01.pdf
Botero, P., Salazar , M., & Torres, M. (2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. En F. M. Civil, Atención integral a la primera infancia con enfoque diverso (págs. 18-38). Cali-Colombia.
Carvajal, J., Cantor, J., & Reyes, M. (2004). Infancias imágenes revista de
divulgación de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño y de los
grupos de Investigación y Programas Curriculares en el Campo de la Infancia. Infancias Imágenes, 15(2), 181-193. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/
view/10358/11950
Cátedra, M., & Devillard, M. (2014). Saberes Culturales. Obtenido de Saberes culturales. Homenaje a José Luis García García: http://www.ed-bellaterra.com/uploads/pdfs/SABERES%20CULTURALES.pdf
Colangelo, M. (2014). Primeras Jornadas Diversidad en la niñez. Hospital El Dique. La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Ensenada
Buenos Aires. Obtenido de La crianza como proceso. Dávila, E. (s.f.). Socialización y prácticas de crianza. Obtenido de www.bdigital.unal.
edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
Díaz, M., & González , D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. vol. 6. (2), 386.
García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Scielo, 89-102. Obtenido de Saberes culturales y salud: una mirada: http://www.scielo.org.mx/
pdf/desacatos/n39/n39a7.pdf
Ierullo, M. (2015). La Crianza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683.
Infante , A., & Martínez , J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit; Vol 22, No 1 , 31-41.
Martínez, J., & Infante, A. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Scielo. Liberabit. Vol.22. N° 1, 1729-4827. Obtenido de Cielo. Liberabit.
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. (2001). Pautas y prácticas de crianza, Serie Vuadernos de Investigación, OEA. Obtenido de Guía para entrevista o grupos de discusión con madres/padres y abuelas: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Guia%20de%20
entrevista.pdf
Papalia, D., Matorell, R., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc.Graw-Hill.
Peñaranda, F., Bastidas , M., Torres, N., Trujillo, J., & Otálvaro-Orrego, J. (2016). Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Revista Facultad Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública., vol. 35, no.1.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza- Ramírez, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1),, 245-259. Obtenido de Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionados con el castigo
y su transmisión generacional: http://revistalatinoamericanaumanizales.c i n d e . o r g . c o / w p - c o n t e n t /uploads/2013/04/Pautas_creencias_a16vol111.pdf
Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 9. Año 9 , Págs. 77-87. Obtenido de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdf
Tenorio, M. (2000). ¿Para qué servían (sirven las prácticas y pautas de crianza tradicionales? En Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá: Ministerio de Educación y la OEA. Obtenido de Psicología Cultural: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/
Ponencias/Para%20que%20sirven%20las%20practicas%20culturales.pdf
UNICEF. (2006). UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. Obtenido de Convención de los Derechos del niño: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Botero, P., Salazar , M., & Torres, M. (2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. En F. M. Civil, Atención integral a la primera infancia con enfoque diverso (págs. 18-38). Cali-Colombia.
Carvajal, J., Cantor, J., & Reyes, M. (2004). Infancias imágenes revista de
divulgación de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño y de los
grupos de Investigación y Programas Curriculares en el Campo de la Infancia. Infancias Imágenes, 15(2), 181-193. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/
view/10358/11950
Cátedra, M., & Devillard, M. (2014). Saberes Culturales. Obtenido de Saberes culturales. Homenaje a José Luis García García: http://www.ed-bellaterra.com/uploads/pdfs/SABERES%20CULTURALES.pdf
Colangelo, M. (2014). Primeras Jornadas Diversidad en la niñez. Hospital El Dique. La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Ensenada
Buenos Aires. Obtenido de La crianza como proceso. Dávila, E. (s.f.). Socialización y prácticas de crianza. Obtenido de www.bdigital.unal.
edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
Díaz, M., & González , D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. vol. 6. (2), 386.
García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Scielo, 89-102. Obtenido de Saberes culturales y salud: una mirada: http://www.scielo.org.mx/
pdf/desacatos/n39/n39a7.pdf
Ierullo, M. (2015). La Crianza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683.
Infante , A., & Martínez , J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit; Vol 22, No 1 , 31-41.
Martínez, J., & Infante, A. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Scielo. Liberabit. Vol.22. N° 1, 1729-4827. Obtenido de Cielo. Liberabit.
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. (2001). Pautas y prácticas de crianza, Serie Vuadernos de Investigación, OEA. Obtenido de Guía para entrevista o grupos de discusión con madres/padres y abuelas: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Guia%20de%20
entrevista.pdf
Papalia, D., Matorell, R., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc.Graw-Hill.
Peñaranda, F., Bastidas , M., Torres, N., Trujillo, J., & Otálvaro-Orrego, J. (2016). Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Revista Facultad Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública., vol. 35, no.1.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza- Ramírez, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1),, 245-259. Obtenido de Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionados con el castigo
y su transmisión generacional: http://revistalatinoamericanaumanizales.c i n d e . o r g . c o / w p - c o n t e n t /uploads/2013/04/Pautas_creencias_a16vol111.pdf
Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 9. Año 9 , Págs. 77-87. Obtenido de
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdf
Tenorio, M. (2000). ¿Para qué servían (sirven las prácticas y pautas de crianza tradicionales? En Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Bogotá: Ministerio de Educación y la OEA. Obtenido de Psicología Cultural: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/
Ponencias/Para%20que%20sirven%20las%20practicas%20culturales.pdf
UNICEF. (2006). UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. Obtenido de Convención de los Derechos del niño: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
