Protective, safe and development environments in commune 4 of the municipality of Bello – Antioquia

Main Article Content

Yancely Gómez Parra https://orcid.org/0000-0002-5465-438X
Catalina Gallego Tobón https://orcid.org/0000-0001-7672-0862
Jennyfer Naranjo Loaiza
Luz Enith Sierra Lopera https://orcid.org/0000-0001-5061-7971
Sebastián Salazar Galeano
Alina Gómez Flórez

Keywords

Child Safety, Child Welfare, Child protection services, Protective factors, child development, Children’s rights, City planning, Child protection

Abstract

Children rights are approaches from education, health and nutrition related with public places of Bello township (Antioquia, Colombia). It underlines the participation of adult as an important actor in children’s approach to public places, guaranteeing necessary conditions for integral development through design and implementation of an intervention in social and urban development. It promotes safer, protective, potential environments for children, family and community development. While, there are many sensibilization efforts and visualization about the topic, citizens still have ignorance concerning to need and importance to generate places designed for boys and girls of the city, it shows a pour inversion, planning and construction of public places designed for children in the town. It carries a countless contradictions facing childhood policies and children reality in city’s public places, evidencing a worrying lack of them, as the place exists in a physic way and urban development projects that point to efficient use; the reality points to underutilization and invisibility of them. In that sense, city must be built on the constante reflection of childhood and the space it takes over in our environment, in this way, and thus be able to guarantee protector guarantor places of childhood fully development.

Abstract 1231 | PDF (Spanish) Downloads 1464

References

Abad Molina, J. (2014). Cabanellas, I. y Eslava, C. (2005). Territorios de la Infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 267–269.

Aliño Santiago, M., Navarro Fernández, R., López Esquirol, J. R., & Pérez Sánchez, I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría, 79(4), 1–13.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza.

Caballenas, I., Eslava, C., Fornasa, W., Hoyuelos, A., Polonio, R., & Tejada, M. (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Graó.

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: República de Colombia.

Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2004). Ley 934 de 2004: por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares: preescolar. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

De la Barra, F., Toledo, V., & Rodríguez, J. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente: II: Factores de riesgo familiares y escolares. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(4), 347–360. https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000400007

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Ambientes protectores y oportunidades para toda la infancia. Retrieved from https://uni.cf/2TLtTZN

García Vázquez, M. (2013). Propuesta de anteproyecto para la recuperación del sector 4 de Bogotá. (Tesis Arquitectura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Ciudad de México.

Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. M. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1), 71–96.

Malone, K. (2010). Dando a los niños libertad para desarrollar ciudades idóneas para la infancia. Espacio Para La Infancia, (34), 20–25.

Osoro Sierra, J. M., & González del Río, O. M. (2008). Escenarios para el análisis y la construcción de un modelo de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1), 15–32.

Pinheiro de Almeida, M. T. (2012). El jugar de los niños en el espacio público. (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Barcelona.

Román Rivas, M., & Pernas Riaño, B. (2009). ¡Hagan sitio, por favor!: la reintroducción de la infancia en la ciudad. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Sánchez Parga, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. Quito, Ecuador: Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana.

Sanz-Arazuri, E., Alonso-Ruiz, R. A., Valdemoros-San-Emeterio, M. Á., & Ponce de León, A. (2013). Validación de un cuestionario que analiza cómo trabaja el profesorado de la etapa infantil la educación para la salud desde el ámbito motor. Revista Iberoamericana de Diagnóstico Y Evaluación - E Avaliação Psicológica, 1(35), 9–34.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona, España: Graó.

Vertel Betancur, L., & Cuervo Duque, L. (2013). ¡A fortalecer ambientes protectores para la niñez! Crianza & Salud, 12(1105).