Aproximación reflexiva sobre la evaluación de la calidad educativa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ernesto Fajardo Pascagaza
Sthefano Venga Pereira

Keywords

Evaluación, calidad educativa, competencias, pruebas

Resumen

Con el presente texto se pretende realizar un ejercicio reflexivo en torno a la evaluación de la calidad educativa teniendo como referentes de estudio sus aparatos epistémicos, los procesos sobre su origen, evolución, potencialidad y evaluación, así como el papel que cumplen los agentes educativos, los lenguajes educativos, los escenarios y los ambientes educativos en el análisis sobre la confiabilidad de las pruebas estandarizadas y su aplicación que organismos internacionales utilizan para medir y evaluar la calidad educativa, el análisis sobre la complejidad de la medición y la evaluación de sistemas educativos. En este sentido, se profundiza sobre la descripción y valoración de los efectos de la evaluación por competencias a partir de las directrices de las actuales políticas
y reformas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 687 | PDF Downloads 1056

Citas

Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Baye, A. et al. (2006): A Set of Indicators to Measure Equity in 25 European Union Education Systems. Report for the European Commission. Liège: Service de Pédagogie.

Biesta, G. (2014). ¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización, responsabilidad y la noción de propósito de la educación. Pensamiento Educativo, 51(1), 46- 57. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/ files/journals/2/articles/618/public/618-1696-2-PB.pdf

Blanco, R. y Cussato, S. (s. f.). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Bolivar, A. (1994). La evaluación de centros: entre el control administrativo y la mejora interna. En J.M. Escudero Muñoz y M. T. González González (Eds.), Profesores y escuela ¿hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas, 251-282.

Calero, J. y Josep-Oriol E., (2007): Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Hacienda Pública Española, n. 83 (4/2007), pp. 33-66.

Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla. Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/
vol10num4/art1.pdf

Cassella, Z. (2015). La calidad y la equidad de la educación pública en Colombia: hacia la búsqueda de la competitividad (tesis doctoral). Universidad de Baja California, México. Recuperado de http://ubc.edu.mx/wp-content/uploads/2013/05/ TESIS-DOCTORAL-Zully-Casella-Urbano-OFICIAL.pdf

Coleman, J. et al. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: Office of Education.

Cordero, J. M. E. Crespo y F. Pedraja (2013): Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España.
Revista de Educación, DOI: 10.4438/1988-592X-RE2011-362-161.

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.

Duarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana; análisis de la prueba Saber 2009. Recuperado
de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3380/Calidad%2c%20Igualdad%20y%20Equidad%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20Colombiana%20%28An%c3%a1lisis%20de%20la%20prueba%20SABER%20 2009%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas, 10, 17-28.

Elliot, J. (2002): The paradox of educational reform in the evaluatory state: implications for teacher education. Prospects, vol. XXXII, n. 3.

Freeman, D.J. Kuhs, T.M. Porter, A.C. Floden, R.E., Schmidt, W.H., & Schwille, J.R. (1983). Do textbooks and tests define a natural curriculum in elementary school mathematics? [Definen los textos y las pruebas un curriculum natural para las matemáticas en la escuela primaria?] en Elementary School Journal, 83 (5), 501-513.

Gairín, J. (2009): Usos y abusos de la evaluación. La evaluación como autorregulación, en Gairín, J. (ed.) Nuevas funciones de la evaluación. Madrid, Ministerio de Educación.

Galvez, 2005, Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa Inmaculada, Universidad Autónoma de Madrid, Tendencias Pedagógicas 10, 2005 17-28.

García- Valiñas, M. M. Muñiz-Pérez y J. Suárez-Pandiello (2012): The determinants of non-cognitive education: does school matter? Empirical evidence from Spain. XIX Encuentro de Economía Pública. Santiago de Compostela.

Gardner, H. (1994). Multiple intelligences: The theory in practice [Inteligencias múltiples: la teoría en práctica] en Teachers´ College Record, 95 (4), 574-583.

Glennerster, H. (1991) Quasi-Markets for Education? The Economic Journal, vol. 101, n. 408, pp. 1268-1276.

González Galán, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid: La Muralla.

Granheim, M., Kogan, M. y Lundgren, U. (Eds.) (1990). Evaluation as Policymaking. Introducing Evaluation into a National Decentralised Educational System. London: Jessica Kingsley.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assesment & Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-30.

Instituto de Evaluación (2010): PISA. Programa para la evaluación internacional de los alumnos OCDE. Informe español. Madrid: Instituto de Evaluación.

López Rupérez, F. (1997). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla. Munévar, D. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6(2), 67-80.

Muñoz-Repiso, M. et al. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.

Muñoz-Repiso, M. (2001). Prólogo a la edición en español de D. Reynolds et al., Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana.

Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.

Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes: documento básico. Buenos Aires: Santillana.

OECD (2011): PISA 2009 Results: Students On Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI). París: OCDE.

OECD (2010): PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do: Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume I). París: OECD.

OECD (2005): The definition and selection of key competencies. París: OCDE.

Orden, A. De La (2000). La función optimizante de la evaluación de programas educativos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 381-
389.

Pérez Gómez, A. y Jimeno Sacristán, J. (1994). Evaluación Educativa 1. Sevilla: Junta de Andalucía.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261- 287.

Pérez Juste, R. Rupérez, F. Peralta, M. D. Y Municio, P. (1999). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.

Ramón, M. (2015). Inclusión y equidad: una educación que multiplica oportunidades. Entreculturas, 34, 428-453. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/131655/1/ENTRECULTURAS_Inclusion_y_equidad_Una_ ed.pdf

Ravela, P. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 45-63.


Ravitch, D. (2010): The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.

Ray, A., Helen E. y Tanya Mc, (2009). School Value Added Measures in England. Revista de Educación, n. 348, pp. 47-66.

Ríos, C. (2001). Procesos de acreditación y evaluación en los EU y México: un estudio comparativo. Revista de la Educación Superior, XXX (119), 57-67.

Tiana, A. (1993). Evaluación de centros y evaluación del sistema educativo. Bordón, 45, 295-305.

Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 37-61.

Toch, T. (2006): Margins of Error: The Education Testing Industry in the No Child Left Behind Era. Education Sector Reports.

Weiler, H. N. (1990). Decentralisation in educational governance: an exercise in contradiction. En M. Granheim, M. Kogan y U. Lundgren (Eds.): Evaluation as Policymaking. Introducing Evaluation into a National Decentralised Educational System. London: Jessica Kingsley, 42-65