El auge del movimiento de educación alternativa. Antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aitor Garagarza https://orcid.org/0000-0002-2019-6085
Israel Alonso https://orcid.org/0000-0003-1139-5223
Miren Aguirregoitia https://orcid.org/0000-0001-7372-2459

Keywords

auge, educación alternativa, Antecedentes, características, futuro

Resumen

Los movimientos de educación alternativa se han convertido en los últimos años en tendencia y ha crecido el número de propuestas educativas que se enmarcan dentro de este movimiento a nivel del Estado Español y mundial. Aquí presentamos la revisión de la literatura realizada en torno al concepto de educación alternativa aportando una definición propia de esta e identificando las características generales comunes a este movimiento. Para realizar este análisis, ha sido necesario revisar los antecedentes clave de este movimiento de educación alternativa dado que, aunque sus proyectos se presenten en ocasiones como alternativas innovadoras, son pedagogías y metodologías basadas en propuestas de hace más de un siglo como son las de Alexander Sutherland Neill o Rebeca y Mauricio Wild. Para ello, se han analizado además de las pedagogías antecesoras, las experiencias educativas de Summerhill (Reino Unido), El León Dormido (Ecuador) y Paideia (España). Los resultados de la revisión realizada muestran que la educación alternativa es un concepto donde se integran diferentes teorías, cosmovisiones y realidades, pero del cual también se recogen características comunes de estos proyectos que ayudan a entender las razones por las cuáles en pleno siglo XXI estas propuestas han alcanzado el auge e importancia del que hablamos.

Abstract 3699 | PDF Downloads 2424

Referencias

Antonietti, M. (2018). European preschools in nature. Principles and evidence in international references. Form@ re-Open Journal per la formazione in rete,18(1), 357-367.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
. (2007). Miedo Líquido. Barcelona, Cataluña: Paidós.

Cadena-Chala, M. C., y Orcasitas-García, J. R. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y educadores,19(3), 373-391

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona, Cataluña: Octaedro.

Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental (Tesis Doctoral). Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, España.

Carneros, S., y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,15(3), 129-150.

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). (2002). Ágora IX. Modelos alternativos de formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17.

. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. En Gimeno Sacristán, J., Saberes e incertidumbres sobre el currrículum. Madrid, España: Morata.

Domènech, J. (2009). Elogi de l'educació lenta. Barcelona, Cataluña: Grao

Etxebarria, A. (2016). Iraunkortasunerako hezkuntza: Baso Eskolak (Trabajo de fin de Grado). UPV-EHU, Bilbao, País Vasco.

Feito, R. y López Ruiz, A. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona, Cataluña: Hipatia.

Fukuyama, F. (1989). The end of history?. The national interest, (16), 3-18.

García, A. (2017). Otra educación ya es posible: Introducción a las pedagogías alternativas. Valencia, España: Litera.

García., T. (2005). El valor de la democracia en la escuela: Alternativas pedagógicas. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (46), 27-42.

Giacomoni, V. (2008). La evolución del concepto de pedagogía libertaría: de la teoría a la práctica. Germina, 5, 85-97.

Greenberg, D. (2003). Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School. Alicante, España: Marién Fuentes y Javier Herrero.

Guerrero, E. (2013). Sistema Amara Berri: 40 años de compromiso con la educación. Infancia: educar de 0 a 6 años, (139), 26-31

Martín, J. (2004). Paideia una escuela libertaria. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales, 34, 43-47.

Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas. Organización y gestión educativa, 4, 17-20.

Neill, A. S. (2009). Hijos en libertad. Barcelona, Cataluña: Gedisa.

Neill, A. S., y Torner, F. M. (1963).Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.

Nixon, C. (2015).Remembering why Forest Schools are Important: Nurturing Environmental Consciousness in the Early Years (Tesis Doctoral). McGill University Libraries.

Nuin, J. (2013). Visitar el león dormido: una experiencia de activación. Cuadernos de Pedagogía, 434, 53-58

Larrañeta, A. (2015, 5 de noviembre). Boom de la educación con pedagogías alternativas. 20 Minutos. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/2450363/0/educacion/pedagogias-

Pericacho, F. J. (2014). Educación Social y modelos escolares alternativos: aproximación teórica, retos y posibilidades socio-educativas.RES, Revista de Educación Social, 18.

Ramos, S. Pericacho, F.J. y (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria. Una propuesta metodológica. Cabás, 10, 143-168.

Raywid, M.A. (1994). Alternative Schools: The state of the art. Educational Leadership, 52(1), 26-31.
REEVO - Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa. (2019). REEVO - Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa. Recuperado de http://map.reevo.org/

Rodríguez, M. (2014). Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria.Guadalajara, España: Volapük Ediciones.

Salmerón, S. (2010). Nuevas miradas educativas. Aportaciones de la educación social a las escuelas libres de Cataluña, Una alternativa profesional y pedagógica. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas titulaciones y cambio universitario. Universidad de Alicante.

Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Barcelona, Cataluña: Grao.

. (2014). La infancia es un sensible indicador ambiental de nuestras ciudades. Bizkaia Maitea. p.35

Wernicke, C. G. (1994). Educación holística y pedagogía Montessori. Educación Hoy, (10), 1-11.

Wild, R. (2012). Educar para ser: vivencias de una escuela activa. Barcelona, Cataluña: Herder Editorial.

. (2013). Vivir y aprender de manera coherente, en un proceso de desarrollo sostenible. Cuadernos de Pedagogía, 434, 48-52.
XELL-Xarxa d’Educació Lliure. (2018). Educacio Lliure. Barcelona, Cataluya. Recuperado de https://educaciolliure.org/es/nos-presentamos/quienes-somos/