Presentación: Investigación, Formación y Práctica Docente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julio César Arboleda

Keywords

Investigación, Formación, Práctica Docente

Resumen

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: LOS CONTRASENTIDOS DE LA VIDA ESCOLAR. Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-FES Acatlán. Artículo de reflexión. Acentúa en que hablar de educación para la paz como una asignatura no solo superficializa la posibilidad de convivencia armónica, dialógica y reflexiva, además anula la probabilidad de conciliación en la convivencia basada en el principio de respeto mutuo y la construcción de relaciones humana solidas filiales y espiritualmente sanas. Para ello se enfoca en la relación entre los procesos de formación escolar y la experiencia vital de los miembros de la comunidad escolar, en torno a la naturalización de lo violento y lo agresivo como fenómenos que se presentan de continuo en la existencia y en el quehacer del ser. Aborda los procesos de individuación, y el progreso y su configuración desde los escenarios de indiferencia y dominación –del saber y de los otros- como requerimientos necesarios para incluirse y permanecer en la cultura global imperante de la razón instrumental; que impide la real concreción del proceso formativo centrado en el ser desde el espíritu de la paz y la concordancia como recursos que deben estar presentes en el discurso, en el quehacer y en los modos de convivencia, desde la escuela para la vida en común.


 


MACROPROYECTO IBEROAMERICANO DIAGNÓSTICO EN COMPETENCIAS DIGITALES: SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS. Angélica María Urquizo Alcivar, Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Artículo de investigación. Presenta a modo de síntesis la experiencia alrededor del macroproyecto Diagnóstico en Competencias digitales en el cual participaron grupos de investigación de Ecuador, Chile, Colombia y México. Concluye que este tipo de experiencias ayudan no solamente a procesos de internacionalización de los participantes, sino que además permite conocer y contrastar realidades de otros contextos con el fin de buscar mejorar condiciones educativas tanto de docentes y estudiantes. Así mismo permitió entablar lazos de confraternidad y colaboración académica e investigativa entre las instituciones participantes.


 


LA INVESTIGACIÓN EN LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Una mirada preliminar en torno a sus perspectivas de investigación. Artículo de investigación de Kimberlyn Dayana Montenegro; Mario Alberto Álvarez; Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla, Universidad de San Buenaventura, sobre la investigación en los doctorados en educación en Colombia. Explora la oferta de programas en este nivel formativo, identificando la denominación, aspectos de la estructura administrativa y de organización de las apuestas educativas, la ubicación geográfica, el tipo de universidad y los créditos exigidos, lo mismo que la duración.


 


De igual manera, alude a las exigencias del marco normativo que regula y vigila los programas de doctorado, enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas ofertados a nivel doctoral y en los grupos de investigación que lo respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en los Cvlac, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma, tanto en la universidad como en los programas con oferta doctoral.


 


Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber.


 


FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA Y CONTEXTO SOCIAL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO. Martha Jeannette Vargas Ayala, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación. Aborda la formación docente en el contexto social como centro de interés principal, cuyo fenómeno partió de la incidencia de las diversas corrientes históricas y contemporáneas predominantes que hacen del objeto de estudio una entidad compleja de difícil comprensión inicial, donde las publicaciones científicas representaron una fuente de pertinencia académica a ser interpretada, para de esta forma caracterizar los conceptos presentes en la producción científica respecto a la formación docente en América Latina a la luz de la historicidad educativa, cuyo proceso de trabajo metodológico fue ajustado conforme el razonamiento epistemológico propio del paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, orientado por la hermenéutica como método, a partir de una investigación de tipo documental, que asumió una base bibliografía científica radicada en 500 artículos publicados en las últimas dos décadas (2000-2021), cuyo análisis se asistió en múltiples programas informáticos para la sistematización descriptiva. En razón de todo lo expuesto, fue posible aproximar diferentes derivaciones que en general reflejan el contraste entre la formación típicamente humanista, frente a otra de corte positivista anclada al modelo económico neoliberal, que supone la permanente tensión del maestro en cuanto su historicidad, identidad y desempeño como profesional de la enseñanza, pues la formación docente en Latinoamérica guarda estrechos vínculos con la lógica empresarial del libre mercado, esto es, competitividad, productividad y gestión de calidad.


 


EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. El caso de la participación de Chiapas en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, REDIPE. Ivett Reyes Guillén, Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Artículo de investigación. Expone los resultados de la participación del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación PRODEP-157 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, avalado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE. Muestra tanto los resultados del estudio aplicado en Chiapas, México, como la narrativa de la experiencia en procesos de Internacionalización para el trabajo colaborativo, interinstitucional, interdisciplinar que abone al crecimiento académico de los investigadores y especialmente para el mejoramiento de la calidad académica de los programas de estudio involucrados.


 


VIAJANDO AL CORAZÓN DE LA MONTAÑA PARA CONOCER EL LENGUAJE EMBERA. Sandra Marcela Bedoya Lozano, Luz Karime Ramírez Gómez, Derly Johanna Bejarano Agudelo, Sebastián Franco Llanos, Programa de Licenciatura en Educación Infantil Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Buga. Artículo de reflexión en torno a la dinámica de la comunidad indígena Embera Chamí, que se enfrenta a la diversa transición a causa de las nuevas tecnologías que sumergen a la mayoría de su población, causando un desarraigo de la oralidad y tradiciones culturales. Así mismo, la disminución del lenguaje originario manifiesta una amenaza en su patrimonio cultural. Se hace necesario que la educación se exceda avanzar en una “educación propia” valorizando la cosmovisión, la oralidad y sus tradiciones ancestrales. Seguidamente, la experiencia de presentarse dentro de la comunidad indígena es un viaje afectivo y de formación. Pone de manifiesto la necesidad de que en Colombia y en otros países desde la formación docente se adapte la diversidad cultural actual dentro de la comunidad para transformar una equidad y salvaguardar las tradiciones lingüísticas y culturales de los grupos indígenas.


 


DETERMINACIÓN DEL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN FORMADORES DE EDUCADORES INFANTILES. Sugei del Carmen Milanés Martínez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación centrado en la práctica pedagógica dirigida a determinar el sentido y significado de la misma en el formador de formadores, es decir, el docente universitario que hace parte del programa de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, Colombia, a fin de precisar insumos pertinentes con la estimulación de la consciencia reflexiva. Concluye que si bien la práctica pedagógica como proceso mediador reflexivo representa el deber ser del accionar docente, en realidad se manifiestan importantes vacíos y confusiones, algunos fortalecidos gracias a diálogos y reflexiones colectivas, pero que de no entenderse de manera más profunda, continuarán reflejándose en el esquema suvidagógico de los estudiantes de educación, y próximos docentes del país.


 


VISITA PREVIA A PRIMERA PRÁCTICA DOCENTE EN AULA: EMOCIONES QUE EXPERIMENTAN ESTUDIANTES NORMALISTAS. Maribel Brito-Lara, Académica de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG). Artículo de investigación en el cual se pone de presente las emociones experimentadas por estudiantes normalistas al realizar la visita previa a su primera experiencia de intervención docente en el aula, aunado a la exploración de razones que los llevaron a decidirse por la docencia. Con dicha estancia, los futuros docentes se posicionan en un contexto socioeducativo en el que las ideas construidas sobre la docencia se concretarán, como puerta de entrada a una profesión que cualquiera que hayan sido las razones para optar por ella, hoy son también parte de lo que configurará su ser docente. Por otra parte, se identifica un cúmulo de emociones experimentadas en torno a cuatro grandes aspectos: el primero en torno a su seguridad personal, dado el entorno sociocultural en que participarán; el segundo respecto de la afiliación inicial con los pares designados a un mismo centro escolar; el tercero en cuanto a las relaciones interpersonales que percibieron en su encuentro con directivos, docentes y, en general, con la comunidad escolar donde desarrollaría su trabajo; finalmente, lo inherente al desafío que representa la gestión- organización de aula y el tema de la disciplina de los alumnos del grupo.


 


LA INVESTIGACIÓN EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. REFLEXIONES PRELIMINARES EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Ana Gabriela Restrepo Cuaran; Ana Maria Paz Giraldo; Reina Saldaña; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, USB. Artículo de investigación. Indaga sobre las redes que se tejen alrededor del campo de las infancias, señalando que en el campo de la investigación en educación a nivel latinoamericano hay una alta demanda productiva académica investigativa que no puntualiza indagaciones específicas sobre la infancia. En este sentido se hizo necesario comprender las prácticas pedagógicas y las experiencias educativas en vínculo con las infancias para determinar las concepciones del niño que emerge en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas a nivel internacional. El niño en estas concepciones ha sido invisibilizado en la mayoría de contextos y homogeneizado, es decir, que en la práctica ha quedado relegado y los paradigmas que se han establecido en el tiempo lo mantienen como pasivo, sin generar conocimiento por sí mismo. Por ello, es posible recalcar la diversidad de contextos en los que se desarrollan los niños y las niñas, ya que, aun compartiendo el mismo territorio, sus condiciones de vida son variadas y de esto depende un sinfín de procesos de desarrollo.


 


ACERCAMIENTO BIOLÓGICO AL CURRÍCULO INTERCULTURAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA NOCIÓN DE MEMES Y LA TEORÍA DE LA HERENCIA DUAL. Hugo Iván Marquínez Gruezo, Danis Eduardo Ruíz Toro, Leidy Vanessa Vásquez Tenorio, Colombia. Artículo de investigación en torno al currículo intercultural desde los referentes de la perspectiva biológica y la configuración de las teorías evolutivas, dando una interpretación antropológica a la interculturalidad dentro de los procesos biopedagógicos, que evidencia posibles mecanismos de adaptación biológica en los seres humanos que contribuyen a la identidad de los individuos y que puede ser trasmitidos por codificación cultural (memes) y por medio de procesos educativos dentro de un territorio, independiente de la clasificación social de los individuos dentro de la comunidad. Al respecto, se desarrolla una interlocución teórica con distintos autores en torno a las categorías de cultura e interculturalidad en relación con los planteamientos de las teorías de la herencia dual. Posteriormente, se plantea una serie de interrogantes que se desaprenden de las posibilidades de pensar la educación y la interculturalidad desde una perspectiva biológica. Finalmente, se reflexiona alrededor de las bases conceptuales mediante los cuales los grupos sociales coevolucionan desde la perspectiva educativa.

Abstract 181 | PDF Downloads 119