¿Por qué la frontera socio-ambiental es un concepto importante en los estudios territoriales?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Manuel Ochoa Amaya
Luís Llanos Hernández https://orcid.org/0000-0001-8861-6886

Keywords

Frontera socioambiental, territorio, desarrollismo, conservacionismo, naturaleza

Resumen

El presente artículo identifica la relación de los seres humanos con un modelo económico dominante. Sus acciones dejan trazos indelebles sobre el espacio, los cuales son estudiados con la finalidad de entrever nuevos paradigmas y, llegado el caso, plantear conceptos para estudiar el territorio. Así, se aborda esta problemática tomándose como punto de partida el desarrollismo económico,  el cual es abordado como el origen de la crisis ambiental por la cual atraviesan los territorios. De otra parte, se analiza cómo a través de la conciencia de los seres humanos, es decir, a través de la capacidad que tienen para restañar o restablecer, éstos se pronuncian por la defensa o cuidado de la naturaleza, adoptando una posición “conservacionista” que la pretende mantener inmaculada. En las últimas décadas ha sido el eje de la política internacional de  tipo ambiental. Lo anterior devela que contrario al criterio clásico de  racionalidad  económica, la racionalidad ambiental es una postura que busca mantener el equilibrio de la naturaleza con la humanidad. El desarrollismo impulsado por la racionalidad económica ha colocado al mundo en una condición incierta. En el artículo también se propone el concepto de frontera socioambiental como un recurso epistemológico para el estudio del territorio en su vertiente ambiental.


*Este artículo presenta una reflexión teórica a partir de la investigación adelantada por el autor en el desarrollo de su tesis doctoral, en el Doctorado de Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas – Colombia. Tesis dirigida por el Dr. Luís Llanos Hernández.

Abstract 753 | PDF Downloads 356

Referencias

Braudel, Fernand (1995) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo I y II, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Argentina: Siglo XXI editores.

Berman, Marshall (1993), “Brindis por la modernidad”, en Nicolas Casullo, El debate modernidad-posmodernidad, El cielo por asalto, Buenos Aires.

Brenna, J. (2010). De la frontera nacional a la frontera pluricultural, Frontera del Norte, 22 (44), pp 265-276.

Brenna, J. (2011). La mitología fronteriza, Estudios fronterizos, nueva época, 12 (24), 9-34.


Cárdenas, J. (2010). Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de los Andes.

Carman, M. (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica, Argentina: Siglo XXI editores

Chaplier, M. (2005). l’anthropologie de la nature: de la théorie à l attitude prospective. LLLPapers nº1. Recuperado de http:// docplayer.fr/25519938-L-anthropologie- de-la-nature-de-la-theorie-a-l-attitude- prospective.html

Descola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. France: EDITIONS DE LA MAISON DES SCIENCES DE L’HOMME PARIS

Dowie, M. (2006). Los refugiados del conservacionismo. Cuando la conservación implica desterrar a la gente. Biodiversidad, (49), 1-6

Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmakeking of the third world. United States of America : Princeton University Press

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana

Folch, R. & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona/Madrid: Editorial Barcino

Freemuth, J. (2014). The Progressive Movement and Conservation (1890s-Present). Recuperado de: https://scholarworks. boisestate.edu/polsci_facpubs/152/

Giarracca, N., B, Levy. (2004). Ruralidades latinoamericanas: identidades y luchas sociales. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gottman, J. (1973). The significance of territory. Virginia Estados Unidos de América: University Press of Virginia

Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Fronteras, 2(2), 93-128

Hiernaux Daniel; Lindón Alicia, (1993) El concepto de espacio y el análisis regional, México: Rev. Secuencia, 25, Enero-Abril, 89-110, Instituto Mora.

Horkheimer H.; Adorno T. (1997) Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Ed. AKAL,


Isla, A. (2002). Comercialización de la naturaleza para el desarrollo sostenido: implicaciones para las comunidades de la fortuna y z-trece en costa rica. Ciencias sociales, 1 (95), 14-31

Knutsson, K. (1969). Dicotomización e integración. Aspectos de las relaciones interétnicas en el sur de Etiopía. En F. Barth. (Comp.) Marginales, polifónicos, trashumantes: los campesinos Del milenio. El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Ciudad de México, México: Editorial ITACA.

Ladero, M. (2001). Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV). En C, de Ayala; P, Buresi & P, Josserand (comp.), Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI – XIV). Madrid, España: Casa de Velázquez.

Laguardia, J. (2013). Pobreza y (medio) ambiente en el discurso global. Por una perspectiva de cambio. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis

socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSO

Langebaek, C. Dever, A. (2009). Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 323-367

Lefebvre, H. (2013), La producción del espacio, Martínez, E. (trad.), España: Gracel Asociados.

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Buenos Aires: Siglo XXI editores

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI Editores

Machado, T (2009, 03). Frontieres en Amérique Latine: Reflexions Méthodologiques. ERES, 138, 19-33. DOI 10.3917/ esp.138.0019

Maldonado, F. & Ruiz, L. (2013). Institucionalidad ambiental, vulnerabilidad social y conflictividad socio-ambiental en Chile. Interrelaciones, evoluciones y estancamientos. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSO

Márquez, L. (2015). Las fronteras agrícolas en la región centro de San Luis Potosí. En A, Betancourt & J, Rivera (Eds.), Territorios y fronteras: miradas desde las ciencias sociales y las humanas. España: Grupo editorial Siglo XXI

Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Edición virtual. Recuperado de http://udelar.edu.uy/retema/wp-content/ uploads/sites/30/2013/10/Antropologia_ Cultura_Entonno_Milton_K.pdf

Molano, A. (2011). Concentración de la propiedad de la tierra en seis municipios del departamento del Meta (2000-2011). Memorias ISSN 978 – 958 – 8594 -50
- 7. Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Nates, Beatriz, (coordinadora) (2013). La frontera, las fronteras. Diálogos Transversales en Estudios Territoriales Contemporáneos. Manizales: Ed. RETEC, Universidad de la Guajira.

Nietzsche, F. (S.F). El nacimiento de la tragedia. Proyecto Espartaco. Recuperado de http://www.maraserrano. com/MS/articulos/nietzsche1_ elnacimientotragedia.pdf

Novoa T, E. (2013), Fronteras y políticas. En
B. Nates (Coord.), La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos, (pp. 17-42). Manizales: Capital Graphic

Ochoa, J. (2014). Valoración de los corredores biológicos y la sostenibilidad ambiental en Villavicencio, sector caño Suría. Perfil de coyuntura económica, (24), 171-189

Ochoa, J. (2017). Uso y tenencia de la tierra… factores históricos y planes de ordenamiento territorial – veredas Barcelona, Cocuy y Zuría – Villavicencio, Colombia. Revista de Direito da Cidade, 9 (4), 1652-1689

Pech Salvador, C., & Rizo García, M., & Romeu Aldaya, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y

Schütz. Frontera Norte, 21 (41), 33-52.

Pérez, A. (2006). Sujeto moderno y naturaleza en el último Nietzsche. Utopía y praxis latinoamericana, 11 (34), 35-53.

Pérez, G. (2015). Frontera, territorio y literatura. En A, Betancourt & J, Rivera (Eds.), Territorios y fronteras: miradas desde las ciencias sociales y las humanas. España: Grupo editorial Siglo XXI.

Raffestin, Claude, (2011), Por una geografía del poder, México: Editorial, El Colegio de Michoacán

Ramos, J. (2002). Un precedente lejano del debate sobre la sostenibilidad: El movimiento conservacionista americano (1890-1920). ICE Desarrollo sostenible, (800), 31-48

Rousseau, J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Elaleph.com. Recuperado de http://www.enxarxa. com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20 Contrato%20Social.pdf

Santos, M. (2000), La naturaleza del espacio. Tiempo y tiempo; razón y emoción. Barcelona: Ed. Ariel geográfica

Santos, M. (1990), Por una geografía nueva. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Schoijet, M. (2008). Límites del crecimiento y cambio climático. México: Siglo XXI editores.

Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de post grado

Taylor, H, L. (2007). El concepto histórico de la frontera, En M. Olmos (Coord.), Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, (pp. 231-261). Tijuana: El Colegio de la Frontera del Norte

Ther Rios, F (2013). Notas sobre el territorio, cultura y biodiversidad. Revista Líder, 12 (9), 24-38.

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Urteaga, L. (1984). Explotación y conservación de la naturaleza en el pensamiento ilustrado, Barcelona: Geocrítica

Vélez, M. (2014). Sostenibilidad ambiental: nuestra última frontera. Cartagena de indias, Colombia: Editorial universitaria

Walsh, C. (2010). Construyendo fronteras. Una historia transnacional del algodón de riego en la frontera entre México y Texas. MÉXICO: Oak-Editorial S.A de cv