Impacto del programa jóvenes en acción en la formación inicial de educadores en matemáticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Permanencia estudiantil, rendimiento académico, programa Jóvenes en Acción
Resumen
La investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del programa Jóvenes en Acción en la permanencia y rendimiento académico de los beneficiarios y no beneficiarios de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se sustenta investigaciones sobre la permanencia y el rendimiento académico. Metodológicamente es un estudio con enfoque cualitativo con apoyo del análisis cuantitativo correlacional. Los resultados demuestran un impacto positivo en los estudiantes beneficiarios del programa jóvenes en acción. Se concluye que el apoyo familiar, los procesos de selección a través de pruebas saber y las ayudas económicas contribuyen con la permanencia estudiantil y al rendimiento académico en los estudiantes.
Referencias
Alonso, J. (2001). Motivar a los estudiantes y enseñar a motivarse. Madrid: Santillana.
Altamirano, A., Hernández, E. & Soloaga, I. (2012). Aspiraciones educativas y entorno socioeconómico. Una aplicación para el caso de los jóvenes de la Ciudad de México. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/ papers.cfm?abstract_id=2386849
Alves, E. & Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Reflexión para la transformación de la realidad educativa. Valencia: Cerined.
Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1979). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, S.A.
Briones, G. (2000). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: convenio Andrés Bello.
Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II - No. 1 enero – junio.141-165. Bogotá. Documento en línea: http://www.postgradoune.edu.pe/
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Alvarez, P. P., & González, A. M. (2006). El problema del abandono universitario. RELIEVE, 12(2), 171-203, Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.uv.es/relieve/v12n2/ relievev12n2_1eng.pdf
Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (2), 49-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ comocitar.oa?id=443649571004.
Cerda, H. (2008). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá. Editorial Magisterio.
Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina:
¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior?. Espacio Abierto, 22 (2), 279-304. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=12226914006
Di Gresia, Luciano (2009). Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento. La Plata: Univ. Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/34204.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2003. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf.
Escobar, M. (2006). La investigación sobre juventud en Colombia: construcción de los sujetos desde los discursos especializados. Revista Actualidades Pedagógicas Vol. 2 No 1/Enero–junio. Recuperado de: file:///C:/Users/Add/ Downloads/1833-Texto%20del%20art%C 3%ADculo-3612-1-10-20130129.pdf.
Figuera, P. Dorio, I. y Forner, A. (2001). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369.
Fonseca G., & García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior. Volúmen 45. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/604/60447470003. pdf
Gallego Badillo, R. (1997). Saber Pedagógico. Santafé de Bogotá: Magisterio
García-Castro, G. & Bartolucci, J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico: un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1267-1288.
Guzmán, C., & otros (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior en Colombia. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: MEN.
Guzmán, C., Durán, D., & Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Guzmán, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Recuperado de: http://eprints. ucm.es/15335/1/T33748.pdf.
Hernández y otros (2008). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill/ interamericana. México.
Herrera, J. (2013). Ética, Equidad Y Meritocracia en la Mercantilización de la Educación Superior Colombiana. Revista Latinoamericana Bioética. Volumen 13, Número 1 Edición 24, Páginas 8-17.
López, C. M. y Moncada, L. Z. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Educ. Vol. 15, No. 3, 383-409. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Murillo, J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Novak, J & Hanesian, H. (2009). Hacia una teoría de la educación. Buenos Aires: Kapelusz.
Orjuela Abril, J. L., Vergel Ortega, M., & Gómez Vergel, C. S. (2020). Desarrollo de competencias de innovación en estudiantes de cálculo a traves de proyectos de creación en tiempos de asesoria en casa. Revista Boletín Redipe, 9(5), 77-87. https://doi. org/10.36260/rbr.v9i5.976
Pérez Gómez A. (1993). Modelos contemporáneos de evaluación. En: la evaluación su teoría y su práctica. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
Poggioli, L. (2005). Estrategias de Evaluación. Caracas: Fundación Polar
Rama, G. (1987). Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Kapelusz.
Robbins, S. P. y Coulter, M. (2005).Administración.
México: Pearson Prentice Hall.
Tejada, C., Villabona, A. y Ruiz, E. (2013). Deserción y repitencia del programa de ingeniería química de la Universidad de Cartagena. Revista Ciencia e ingeniería al día, 8 (1), 55-66. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/ index.php/ciad/article/view/5
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71. ANUIES, México.
Valiente, S. (2000). Didáctica de la matemática. El libro de los recursos. Madrid: La Muralla S. A.
Vergel, M., Parra, H & Martínez, J. (2012) Metodología para elaborar planes de capacitación en instituciones de Educación superior. Revista LOGOS Ciencia & Tecnología. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.388
Vergel-Ortega, M., Gómez-Vergel, C. S., & Caravalho-Casanova, J. F. (2020). Cuentos sobre las emociones de jóvenes universitarios durante el proceso de aprendizaje del cálculo en ingeniería. Respuestas, 25(1). https://doi. org/10.22463/0122820X.2414
Vergel Ortega, M., Martínez Lozano J. y and A Ortega Sierra (2019) Validity of microrubri, instrument to measure the development of competences in mathematics IOP Publishing Ltd Journal of Physics: Conference Series, Volume 1160, 1.
Weber, G. (1971). Inner-city children can be taught to read: four successful schools. Washington, DC: Council for Basic Education.