Estimación de los retornos de la inversión en educación sobre los salarios de los jefes de hogar en colombia para el año 2018

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Héctor Javier Fuentes López
Leonardo Emiro Contreras Bravo https://orcid.org/0000-0003-4625-8835
Karolina González Guerrero

Keywords

Capital humano, retornos a la educación, modelos de regresión, salarios, jefes de hogar

Resumen

Los retornos a la educación, medidos a través del salario, que perciben los trabajadores son una forma de medir que tan rentable resulta para un individuo su inversión tanto en tiempo como en recursos financieros. Los trabajadores asumen un costo de oportunidad cuando deciden dedicar su tiempo a mejorar sus habilidades y esperar mejores retornos medidos en su salario devengado. El presente artículo busca evidencia que permita corroborar qué tan rentable resulta, para un trabajador colombiano, los recursos dedicados a su capacitación. A partir de la teoría del capital humano, se construye un modelo que estima dichos retornos junto con otros elementos que definen el salario promedio de un trabajador en Colombia. 

Abstract 433 | PDF Downloads 338

Referencias

Cardona, M., Montes, I., Vasquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (2007). Capital humano. Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación, (56).

Briceño, A. (2010). La educación y su efecto en la formación de capital humano y el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES. Vol.30 (51), pp. 45-59.

Barro, R. (2013). Education and Economic Growth. Annals of Economics and Finance. Vol. 12 (2 A), pp. 277-304.

Becker, G. 1964. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. New York: NBER - Columbia University Press.

Cannan, Edwin: Wealth. A Brief Explanation of the Causes of Economic Welfare, London: P.s. King and son, 1928 (3rd. ed.).
Cuevas, H. (1996). El Capital Humano en el sistema de precios. Cuadernos de Economía. pp. 9-25.

Denison, E. (1962). “The Sources of Economic Growth in the United States and the Alternatives Before us”. Committee of Economic Development.

Falgueras, I. (2008). La Teoría del Capital Humano: Orígenes y Evolución. Temas actuales de economía. Universidad de Málaga. Recuperado de: http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/La%20teor%C3%ADa%20del%20capital%20humano

Garrido, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educare. Vol.11 (36), pp. 73-80.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (quinta edición). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SS DE CV. pp. 541-542.

Hernández, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Lecturas de Economía Nro. 73, pp.184-214.

Isaza Castro, J. G. (2013). Occupational segregation, gender wage differences and trade reforms: empirical applications for urban Columbia (PhD Thesis). University of Sussex.

Kugler, B., de Gómez, M. I., & Posada, A. R. (1979). Educación y mercado de trabajo urbano en Colombia: una comparación entre sectores modernos y no modernos. Corporación Centro Regional de Población, Area Socio-Económica.


Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions No. 2.
.
OCDE. (1998). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. Francia: OECD Publications. Recuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9196031e.pdf?expires=1517287473&id=id&accname=guest&checksum=A3A674E85ABE89F4D70EED0E7B51A79B

Psacharopoulos, G., & Chu Ng, Y. (1994). Earnings and education in Latin America. Education Economics, 2(2), 187–207.

Sen, Amartya. 1999. Development as freedom. Oxford: Oxford University Pres

Solís, F. & Limas, M. (2012). Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de análisis. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/859/85927874008/.

Solow, Robert M.: “A Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economics and Statistics, 39 (August), 1957, 312–20.

Suarez Diaz, Erika Alejandra. (2018). Análisis de los retornos de la educación de los jefes de hogar en Colombia (2013-2015), a partir de modelos probabilísticos. Tesis de Maestría en Economía. Uptc, Tunja.

Urciaga, J. (2002). Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México. Revista Comercio Exterior, 52, 324–330.

Villalobos, G. & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Revista Internacional de investigación educativa. Vol.10 (20), pp. 273-306.

Virgüez, J. F., Sánchez Pineda, D. C., & Rodríguez Suancha, S. A. (2020). La comunicación de marketing en el comportamiento del consumidor para las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Boletín Redipe, 9(1), 174-183. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.906
Walsh, John R.: “Capital Concept Applied to man”, Quarterly Journal of Economics, XLIX, 1935, 255-285.