Evaluación del programa reciclando ando, en el marco de la responsabilidad social universitaria. Estudio de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana Lorena Malluk Marenco
Carlos Arturo D´Luyz Sánchez

Keywords

Resumen

El objetivo del artículo es establecer la incidencia de Reciclando Ando como iniciativa de proyección social liderada por el programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana Montería -UPB-, mediante una investigación evaluativa de corte cualitativo y un diseño de campo, no experimental-transversal. La muestra estuvo constituida por 19 gestores, 15 beneficiados y 3 actores/organizaciones participantes. El estudio se desarrolló en 3 fases: definición de políticas de proyección social y caracterización de Reciclando Ando, análisis del proceso desde la mirada de los gestores y análisis del proceso desde la apreciación de los beneficiarios.


Los resultados evidencian la existencia de criterios y políticas institucionales en materia de Responsabilidad Social Universitaria; la correspondencia entre los objetivos, acciones, metas con los resultados obtenidos y beneficios alcanzados; la apreciación favorable de los beneficiados; una intervención social de tipo dirigida con características de enfoque participativo; la carencia de un proceso de gestión a partir del diagnóstico, diseño estratégico, implementación, control y evaluación; la falta de mecanismos de seguimiento; y la ausencia de un modelo de evaluación del impacto.

Abstract 234 | PDF Downloads 167

Referencias

Carvajal, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 1. Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cartagena, Colombia: Impresos Celes.

Castañeda, G. (2004). Enfoques de intervención social. Documento de trabajo. Obtenido de www.animacion juvenil.org.

Consejo Nacional de Acreditación -CNA. (2012). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá.

Coralván, J. (2016). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención social. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/108786970/Los-paradigmasde-lo-Social-y-las-concepcionesde-intervencion-en-la-Sociedad-Javier-Corvalan#scribd

Fantova, F. (2002). Hacia una gestión de calidad en los procesos de intervención social.
Documentación Social(128),179-195.

Malluk, A. (2011). Reciclando Ando: la nueva cultura del reciclaje (Vol. 1). Alemania: EAE. Obtenido de http://Reciclandoand8.wix.com/Reciclandoando

McMillan, J., & Sally, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid:Editorial Pearson Educación, S.A.

Ministerio de Educación. (1992). Ley 30 de 1992 . Bogotá , Colombia.

Ministerio de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación. (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Bogotá, Colombia.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. (D. d. Social, Ed.).

Morris, N. (2003). A Comparative Analysis on the Diffusion and Participatory Models in
Development Communication», en Communi-cation Theory (Vol.13). International Communication Association.

Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Número 52. Obtenido de La Iniciativa de Comunicación Latinoamérica:
http://www.comminit.com/la/drum_beat_52.html

Piñuel, J., & Gaitán, J. (1995). Metodología general: conocimiento científico e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Programa de Comunicación Social- Periodismo UPB. (2008). Lineamientos de Proyección Social del Programa de Comunicación Social – Periodismo. Montería, Colombia.

Universidad Pontificia Bolivariana. (2004). Acuerdo del Consejo Directivo No. CD-01/2004 . Medellín, Colombia.

Universidad Pontificia Bolivariana. (2013). Resolución Rectoral No. 13 de Febrero de 2013. Política de Responsabilidad Social Universitaria. Medellín, Colombia.