Comunicación asertiva en e l contexto educativo: revisión sistemática

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Rosa Calua Cueva
Yrisela Liset Delgado Hernández
Óscar López Regalado

Keywords

Comunicación, Comunicación asertiva, asertividad, estudiantes

Resumen

La comunicación asertiva implica la formación integral de los estudiantes. La persona que se comunica asertivamente se defiende en susrelaciones interpersonales, está satisfecha de su vida, tiene confianza en sí misma, es expresiva, espontánea. La finalidad es analizar el avance científico de la Comunicación Asertiva en estudiantes durante el periodo de 2016 al 2020. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo comparativo y retrospectivo. Para la búsqueda de referencias se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, considerándose una muestra de 25 artículos científicos de un total de 1,602 investigaciones extraídas de bases de datos Scopus, Ebsco, Academic One File y Scielo. Para definir los criterios de inclusión y exclusión se utilizó el diagrama Prisma, donde se filtraron los resultados teniendo en cuenta autores, año de publicación, definición, enfoque, tipo, diseño de investigación y muestra. Finalmente, la comunicación asertiva conlleva a tener coincidencias y ligeras diferencias en los puntos de vista de cada investigador que la conceptualizan como una conducta y no una característica de la personalidad, por lo que se habla de una habilidad en el campo de las habilidades sociales.

Abstract 23772 | PDF Downloads 18212

Referencias

Asanza, N. B. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa. Ciencia y Educación, 1(3). https://doi. org/10.48169/Ecuatesis/0103202015

Ayvar, H. G. (2016). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Avances En Psicología: Revista de La Facultad de Psicología y Humanidades, 24(2), 193–203. https://doi.org/10.33539/ avpsicol.2016.v24n2.154

Bermúdez, K., Ccancce, P., & Conde, I. (2017). Rasgos de personalidad y asertividad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Científica de Ciencias de La Salud, 10(1), 22–28. https://revistas. upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/ view/217/217

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3rd ed.). Pearson Education. https://abacoenred.com/wp- content/uploads/2019/02/El-proyecto-de- investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Berrío, N., & Toro, A. (2018). Asertividad en practicantes de psicología de una institución colombiana de educación superior. Revista Psicoespacios, 12(21), 60–75. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cengage Learning Editores. https://www.academia. edu/34339287/Metodología_integral_ innovadora_para_planes_y_tesis_ LA_METODOLOGÍA_D EL_CÓMO_ FORMULARLOS

Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1(1), 73–99. https://www.researchgate.net/profile/ Vicente_Caballo/publication/259528322_ Relaciones_entre_diversas_medidas_ conductuales_y_de_autoinforme_ de_las_habilidades_sociales/ links/00b7d52c608dbd4a20000000/ Relaciones-entre-diversas-medidas- conductuales-y-de-autoi

Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de la habilidades sociales (7th ed.). Siglo XXI de España Editores. https://cideps.com/wp-content/ uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual- de-evaluación-y-entrenamiento-de-las- habilidades-sociales-ebook.pdf

Cacho, Z. V., Silva, M. G., & Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186–205. http:// scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955- trf-15-02-186.pdf

Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143–165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10. n25.2019.8936

Caridad, M., Cardeño, N., Cardeño, E., & Castellano, M. I. (2017). Contribuciones de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos dentro de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 38(50), 6. https://www. researchgate.net/profile/Migdalia_Caridad/ publication/322495063_Contribuciones_ de_la_comunicacion_asertiva_en_la_ resolucion_de_conflictos_dentro_de_instituciones_de_educacion_superior/ links/5a5c01b4458515450278a64d/ Contribuciones-de-la-comunic

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica (2nd ed.). San Marcos. https://es.scribd.com/ document/373254667/Metodologia-de-La- Investigacion-Cientifica-Carrasco-Diaz-pdf

Corrales, A., Quijano, N. K., & Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación En Psicología, 22(1), 58–65. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=29251161005

Deaño, M., Domínguez, V., & López, M. E. (2020). Estilos comunicativos en estudiantes de Educación Primaria: diferencias en función de variables socio-familiares y escolares. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 139–150. https://doi.org/10.23923/ rpye2020.02.192

Elías, M., Díaz, E., & Fernández, E. (2020). La comunicación asertiva en el contexto universitario. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https:// www.eumed.net/rev/atlante/2020/10/ comunicacion-asertiva.html

Esteves, A. R., Paredes, R. P., Calcina, C. R., & Yapuchura, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16–27. https://doi. org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Galassi, J. P., DeLo, J. S., Galassi, M. D., & Bastien, S. (1974). The College Self-Expression Scale: A measure of assertiveness. Behavior Therapy, 5(2), 165–171. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(74)80131-0

García, J., & Badillo, J. (2017). Desarrollo de Comunicación Asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en adolescentes. 637–640. https://doi.org/10.26754/ CINAIC.2017.000001_13

González, C., Guevara, Y., Jiménez, D., & Alcázar, R. J. (2017). Relación entre prácticas parentales y el nivel de asertividad, agresividad y rendimiento académico en adolescentes. European Scientific Journal, 13(20), 37–54. https:// doi.org/10.19044/esj.2017.v13n20p37

González, C., Guevara, Y., Jiménez, D., & Alcázar, R. J. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116–127. https://doi. org/10.14718/ACP.2018.21.1.6

Guerra, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 13, 1–11. https:// doi.org/10.1590/2175-35392019016464

Hernández, C., & González, R. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Revista Boletín Redipe, 10(1), 227–289. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1179/1074

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Herrera, F. M. (2020). Técnicas para mejorar la comunicación asertiva de los padres de familia, de la unidad educativa fiscomisional “Mariana de Jesús” del cantón El Tambo, provincia del Cañar. Roca. Revista Científico - Educacional De La Provincia Granma, 16, 824–835. https:// revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/ view/1686/3013

Huamán, M. I., Gonzales, E., Flores, G., Huamán, P. J., & Torres, R. (2020). Maltrato fisico-psicologico y autoestima- asertividad en niños y niñas de las instituciones educativas del área rural de la localidad de huancavelica 2010. Revista de La Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 20–27. http://revistas. uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/ article/view/37/48

Hutton, B., Catalá, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clinica, 147(6), 262–266. https:// doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Lesmes, A. K., Barrientos, E. J., & Cordero, M. C. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería., 8(1), 147–153. https://core. ac.uk/download/pdf/327164011.pdf

Luján, P. E., Trelles, L. R., & Mogollón, M. M. (2019). Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura. UCV - Scientia, 11(1), 13–20. https://doi.org/10.18050/ucv- scientia.v11i1.2397

MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob. pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la- educacion-basica.pdf

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA, G. (2014). Ítem de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172–181. http://www. renhyd.org/index.php/renhyd/article/ view/114/99

Monje, V., Camacho, M., Rodríguez, E., & Carvajal, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(21), 78–95. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552353007.pdf

Naranjo, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 8(1), 1–27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/ article/view/9315/17783

Ortega, J. P., Ramírez, J., & Ramírez, J. (2019). Actas del IV Congreso Investigación, Desarrollo e Innovación. La Comunicación Asertiva Como Estrategia Pedagógica En Las Relaciones Interpersonales, 99–103. http://www.idi-unicyt.org/wp- content/uploads/2019/12/ACTAS-DEL-IV- CONGRESO-IDI-UNICyT-v-13-dic-2019.
pdf

Osés, R. M., Duarte, E., & Pinto, M. de L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamientoasertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 176–186. https://redie.uabc.mx/ redie/article/view/886/1485

Pardo, M. P., Santacruz, K. tatiana, Ramos, Y. P., & Arango, C. (2010). Conceptos claves en un programa educativo. Avances En Enfermería, 26(especial), 109–119. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/ article/view/21454/22425

Peinado, M. (2015). Ciudadanos socialmente competentes: Cómo trabajar la asertividad en educación infantil. Revista de Antropología Experimental, 15, 213–223. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index. php/rae/article/view/2614/2106

Peréz, L. (2013). Internet para investigadores en humanidades. La búsqueda de artículos en la Red. Perfiles Educativos, 35(19), 190–201. http://www.scielo.org.mx/pdf/ peredu/v35n139/v35n139a12.pdf

Quiñonez, J. Z., & Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4(ed. esp.), 68–83. https:// doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2019.4.E.4.68-83

Rodríguez, D. D., & Noé, H. M. (2017). Acoso escolar y asertividad en institución educativa nacional de secundaria de Chimbote Perú. Revista de Investigación Altoandina, 19(2), 179–186. https://doi. org/10.18271/ria.2017.276

Roig, R.,Antolí, J. M., Lledó, A., & Pellín, N. (2020). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019. Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación. https://rua.ua.es/ dspace/bitstream/10045/110018/1/Redes- Investigacion-Innovacion-Docencia- Universitaria-2020-07.pdf

Romani, U. (2021). Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria. Revista Boletín Redipe, 10(1), 78–95. https://revista.redipe.org/ index.php/1/article/view/1162/1054

Ronconi, R. (2020). Proceso de búsqueda, recuperación y evaluación de la información. http://eprints.rclis.org/19297/1/
CriteriosparaEvaluarFuentes.pdf

Rosario, F. J., Manrique, C. R., Estrada, E. R., & Misare, M. Á. (2020). Propiedades psicométricas: Escala de asertividad en escolares peruano. Revista de Investigación En Psicología, 23(1), 159–178. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18099

Salter, A. (2001). Conditioned reflex therapy. Wellness Institute, Inc. https://books.google.com.pe/books?id= gymIzp7arLMC&printsec=frontcover&dq= Salter,+A.+(2001).+Conditioned+ reflex+therapy.+Wellness+Institute,+ Inc.&hl=es-419&sa= X&ved=2ahUKEwjttIavi8_ uAhVwILkGHVv6DLIQ6AEwAHo

ECAMQAg#v=onepage&q= Salter%2C A. (2001). Conditione Solórzano, R. (2018). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje autodirigido de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 10(1), 187–194. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-187.pdf

Supo, J. (2012). Seminarios de Investigacion Cientifica: Metodologia de La Investigacion ParaLas Ciencias de La Salud. Createspace.
https://books.google.com.pe/books?id= oFnmrQEACAAJ&dq=Supo,+J.+(2012).+Seminarios+de+Investigacion+Cientifica:+ Metodologia+de+La+Investigacion+ Para+Las+ Ciencias+de+La+Salud.+ Createspace.&hl=es-419&sa=X&ved= 2ahUKEwj3mO-OjM_uAhUyH7kGHRV 1DnUQ6AEwAXoECAcQAg

Valderrama, S. R. (2019). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (11th ed.). San Marcos. https://books.google.com.pe/ books? id=LC4MxQEACAAJ&dq=Pasos+p ara+elaborar +proyectos+de+investigación+ cientifica+Valderrama+s&hl=es&sa= X&ved=2ahUKEwjEt4-Ijc_uAhU2DrkGHR- uDmgQ6AEwAHoECAMQAQ

Villena, M., Justicia, F., & Fernández, E. (2016). El papel de la asertividad docente en el desarrollo de la competencia social de su alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 310–332. https://doi.org/10.14204/ejrep.39.15078

Wolpe, J. (1958). Reciprocal inhibition therapy. Stanford, CA: Stanford University Press. https://doi. org/10.1177/1359104504041928

Zigler, E., & Phillips, L. (1961). Social competence and outcome in psychiatric disorder. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 63(2), 264–271. https:// doi.org/10.1037/h0046232