La enseñanza del inglés en las escuelas rurales de Colombia: Retos y oportunidades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Áreas rurales, Enseñanza del inglés, Escuela nueva, Percepciones
Resumen
Este estudio de caso múltiple cualitativo reporta la percepción de la comunidad educativa sobre la enseñanza del inglés en áreas rurales de una de las regiones de Colombia: Quindío. Los participantes de esta investigación corresponden a la comunidad académica (profesores, rectores, coordinadores, el coordinador de bilingüismo de la región y guías pedagógicos) de diferentes instituciones de áreas rurales. A través de entrevistas a profundidad, observaciones y grupos focales, fue posible identificar los desafíos que aún persisten en los contextos rurales cuando se trata de la enseñanza de idiomas y las oportunidades que esta región ha tenido gracias a la introducción de nuevas iniciativas cuyo propósito principal es el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés. Entre los desafíos, las instituciones rurales aun necesitan mayor inversión y capacitación; y hay un llamado para la continuidad de los proyectos que se vienen adelantando. Considerando las oportunidades, es evidente que cuando se escuchan las voces de la comunidad académica, hay mayor progreso en todos los procesos.
Referencias
Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2015). La profesión docente en Europa: prácticas, percepciones y políticas. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. http:// doi. org/10.2797/63946
David C. Young. (2017). Education Law in Canada: A guide for teachers and administrators.
European Commission; DirectorateGeneral for Communication. (2019). Documento de reflexión para una Europa sostenible de aquí a 2030. Luxembourg. https://ec.europa. eu/info/publications/reflection-paper-towardssustainableeurope-2030_es
Herradas Martin, S. (2021). Evaluación de la práctica de los docentes de educación obligatoria, estudio comparado en Europa. Revista Española De Educación Comparada, (39), 238-253.
Herrán Gascón, A. de la y González Sánchez, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.
Herrán Gascón, A. D. L. (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Herrán Gascón, A. de la. (2019). La ‘mala práctica’ educativa desde el enfoque radical de la formación. Revista Boletín Redipe, 8(4), 38– 43. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i4.724
Jamieson, L. (1991). Educational malpractice: A lesson in professional accountability. Boston College Law Review, 32(4), 899.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 04 de mayo de 2006.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953 (86 págs.).
Stronge, J., Ward, T., & Grant, L. (2011). What Makes Good Teachers Good? A CrossCase Analysis of the Connection Between Teacher Effectiveness and Student Achievement. Journal of Teacher Education, 62(4), 339-355.
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Retrieved from https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Young, D. C. (2020). Educator malpractice: A tort whose time has come? Education & Law Journal, 28(3), 297-311. Retrieved from https://search.proquest.com/ scholarly-journals/educator-malpractice-tortwhose-time-has-come/docview/2339021022/se2?accountid=14478