La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

David Fragoso Franco https://orcid.org/0000-0003-3277-2841

Keywords

Afectividad, Educación, Didáctica, Emoción, Sentimiento, Afecto, Escuela

Resumen

La afectividad en el ámbito educativo, específcamente en el escolar, ha sido un tema poco abordado por las diversas corrientes pedagógico-didácticas; sin embargo, es una condición humana que está presente en cada uno de nosotros y que no la podemos olvidar. Dichas corrientes han puesto énfasis en los contenidos, en la fgura del profesor, en los métodos, técnicas y en los procesos cognitivos, pero, en pocas ocasiones, ha habido un compromiso decidido por una refexión teórica y de aplicación en el manejo de esta dimensión afectiva. Por ello, nuestro propósito es identifcar el tratamiento que se ha realizado en el ámbito educativo formal de la afectividad, la educación en ella y, con base en esto, dar algunas pistas didácticas para su desarrollo.

Abstract 2889 | PDF Downloads 1262

Referencias

Abbagnano, N. y Visalbergui (2005). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Abramowski, Ana (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós. Cuestiones de Educación.

Amado, Georges (1971). La afectividad del Niño. Concepciones psicológicas. Madrid: Ediciones Studium.

Arboleda Aparicio, Julio César (2014). El enfoque comprensivo edifcador. Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), Barranquilla, Colombia.

Arboleda Aparicio, Julio César (2021). Hacia una didáctica comprensivo edifcadora. En A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M.C. Domínguez Garrido (coords). Hacia una didáctica humanista. Pp. 389-460. Madrid: REDIPE-UNED.

Aznar Minguet, Pilar (1995). El componente afectivo en el aprendizaje humano: sentido y signifcado de una educación para el desarrollo de la afectividad. Revista Española de Pedagogía. eneroabril, vol. 53, n. 200, pp. 59-73. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/ handle/11162/150983#:~:text=La%20 afectividad%20emerge%20como%20 un,se%20recoge%20en%20la%20 LOGSE.

Bach, Eva y Darder, Pere (2005). Desedúcate. Una propuesta para vivir y convivir mejor. México: Paidós.

Barreto, Humberto, et al. (s/f). Límites del constructivismo pedagógico. Revista Educación y Educadores, no. 1, vol. 9. Facultad de Educación, Universidad de la Sabana.

Bloom, Benjamín S. y colaboradores (1975). Taxonomía de los objetivos en Educación. La clasifcación de las metas educacionales. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Castanedo, Celedonio (2005). Psicología Humanística Norteamericana. México: Editorial Herder.

Cázares, María Yolanda (2004). Habilidades para desarrollar la autodirección de la afectividad. Módulo III. Guía del Profesor. México: McGrawHill.

Coll, César (1997). ¿Qué es el constructivismo?. Buenos Aires: Magisterio Rio de la Plata.

De la Caba, M. Ángeles (s/f). Educación Afectiva. Universidad del País Vasco. file:///C:/Users/Daelen/Downloads/ Educacion_Afectiva_M_Angeles_de_ la_Caba.pdf

De Zubiría Samper, Julián (2014). Los modelos pedagógicos. México: Nueva Alianza Editorial Iztaccihuatl- Magisterio Editorial.

De Zubiría Samper, Miguel (2009). Introducción a la Pedagogía Afectiva. Una teoría de Pedagogía Conceptual. Colombia. https://es.scribd.com/ doc/20721965/Pedagogia-AfectivaPonencia-Miguel-de-Zubiria-Samper

De Zubiría, Julián (2014). De la Escuela Nueva al constructivismo. México: Nueva Editorial Iztaccihuatl-Magisterio Editorial.

Díaz- Aguado, María José y Medrano, Concepción (s/f). Educación y razonamiento morado. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Freinet, C. (1972). Las enfermedades escolares. Barcelona: Editorial LAIA.

Freire, Paulo (1982). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

García Cabrero, Benilde (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria. Vol. 10, n. 11. Coordinación de Publicaciones Digitales.DGSCAUNAM.https://biblat.unam.mx/hevila/ Revistadigitaluniversitaria/2009/vol10/ no11/1.pdf

García, Rolando (1997). La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Homenaje Jean Piaget en su centenario. Barcelona: Ediciones Gedisa.

González Rey, Fernando L. (1999). La afectividad desde una perspectiva de la subjetividad. Psicología: Teoría pesquisa. Mayo-agosto, vol. 15, n. 2, pp. 127-134. https://www.scielo.br/j/ ptp/a/dxHzc5yXPYJqWLsYFRbmbkd/?f ormat=pdf&lang=es

González, Eugenio (s/f). Educar en la afectividad. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid. http:// www.surgam.org/articulos/504/12%20 EDUCAR%20EN%20LA%20 AFECTIVIDAD.pdf

Gutiérrez, Francisco (1975). Pedagogía de la Comunicación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Hernández Rojas, Gerardo (2000). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós Educador.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1996). Constructivismo y aprendizaje escolar. México: Castellanos editores.

Lluis Camino, Josep (2013). Los orígenes de la psicología humanista. El análisis transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.

Malo Pé, Antonio (1999). Antropología de la afectividad. Pamplona: EUNSA.

Marín Ríos, Luis Fernando (2012). La Escuela, escenario para la socioafectividad. Colombia: Editorial Kinesis.

Martínez Miguélez, Miguel (2004). La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México: Editorial Trillas.

Martínez-Otero Pérez,Valentín (2007). La inteligencia afectiva. teoría, práctica y programa. Madrid: Editorial CCS

Mestre, Alberto (2021). Afectividad a modo humano. Alpha Omega, XXIV, n. 2, pp. 283-320. fle:///C:/ Users/Daelen/Downloads/4145- Articolo-8413-1-10-20220120.pdf

Music, Graham (2001). El afecto y la emoción. Buenos Aires: Longseller.

Padilla, Ramón (1975). Hacia una pedagogía latinoamericana del Lenguaje Total. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Pascual Marina, Antonia. (s/f). Estrategias para la clarifcación de valores y el desarrollo humano en la escuela. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, A.C.

Piaget, Jean (2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aiqué.

Pozo, Juan Ignacio (2003). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

Proasi, Víctor Emilio (2001). La afectividad y su dinamismo. Buenos Aires: Universidad el Salvador.

Quintana Cabanas, José María (1998). Pedagogía Axiológica. La Educación ante los valores. Madrid: Editorial Dykinson.

Rodríguez, Wanda C. (2014). El lugar de la afectividad en la psicología de Vygotski: refexividad histórica y reivindicación. Revista Propósitos y Representaciones vol. 1, no. 2, kpp. 105- 129. fle:///C:/Users/Daelen/Downloads/ Dialnet-ElLugarDeLaAfectividadEnLaP sicologiaDeVygotski-5475207.pdf

Román Pérez, Martiniano y Díez López, Eloisa (2001). Diseños curriculares de aula. Un modelo de planifcación como aprendizaje-enseñanza. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Roqueñi, José Manuel (2005). Educación de la afectividad. Una propuesta desde el pensamiento de Tomás de Aquino. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA

Sierra, Álvaro (2008). La afectividad. Eslabón perdido de la educación. Pamplona: EUNSA

Simon, Sidney (1974). Encuéntrate a tí mismo a la mitad del camino. 31 estrategias para clarifcar valores en la vida diaria. México: Editorial I.D.H.

Surrallés, Alexandre (2005). Afectividad y epistemología de las ciencias humanas. Revista de Antropología Iberoamericana. Ed. Electrónica. núm. especial. Noviembre-diciemvbre. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. https://www.redalyc.org/ pdf/623/62309911.pdf

Trujillo García, Sergio (2008). Pedagogía de la afectividad. La afectividad en la educación que le apuesta a la formación integral, ir al núcleo del sujeto. Tesis Psicológica, núm. 3, noviembre, pp. 12-23. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/ pdf/1390/139012667004.pdf

Vygotski, Lev S. (1934). Doctrina de las Emociones. Estudio históricopsicológico. En Obras Escogidas, tomo VI. Madrid: Aprendizaje Visor.

Vygoski, Lev. S. (1997). Obras Escogidas, tomos del I al V. Madrid: Editorial Aprendizaje Visor.

Vilanou, Conrad y Colleldemont, Eulália (coords) (2000). Historia de la Educación en Valores, vol. 1. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Vilanou, Conrad y Colleldemont, Eulália (coords) (2001). Historia de la Educación en Valores, vol. 2. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Villalpando Nava, José Manuel (2005). Historia de la Educación y de la Pedagogía. México: Editorial Porrúa.