Otro modo de educar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julio César Arboleda

Keywords

Resumen

LEVINAS: OTRA FUENTE DE PENSAMIENTO PARA OTRO MODO DE EDUCAR. Pedro Ortega Ruiz, Universidad de Murcia (España). Artículo de reflexión generativa. El autor aborda en este trabajo la dimensión ética del ser humano, su ser relacional que le vincula al otro y le hace responsable de él. La ética es el hábitat de los humanos, su universo simbólico. Somos seres relacionales volcados al otro, a los demás. Es el otro quien nos constituye en seres humanos cuando respondemos de él. Pero el ser humano es un ser histórico, vive en una circunstancia que le condiciona y le define. Prescindir de la circunstancia es diluir al hombre en una idea universal, abstracta, irreconocible en la experiencia. El autor aboga por “otra fuente” de pensamiento que aborde la realidad del hombre en su totalidad. Propone otra antropología y otra ética, inspiradas en Levinas, que permitan otro modelo educativo, que hagan de la experiencia del educando el punto de partida y de llegada de la acción educativa. Antropología y ética van de la mano. Todo cambio de modelo educativo conlleva, necesariamente, un cambio en los principios teóricos que lo sustentan.


 


EDUCATION IN LATIN AMERICA, WHAT COULD WE DO?. Celso Rodríguez Echenique, Centre for Scientific and Technological Research Alberto Masferrer Salvadorian University, El Salvador, Central America. Artículo de reflexión generativa. Education has had different trends throughout history. The teaching-learning process has been modified through generations. Each region or country had its own characteristics that differentiated them. With the socio-economic approach of globalization, these regional characteristics have been lost. After World War II, the so-called modernity in Western countries has tried to unify criteria and equalize learning methods with the aim of reducing the knowledge and technology gap that exists among the most developed countries and those that are still developing. For our Latin American subcontinent, which despite its cultural diversity shares common histories and traditions, trying to adapt our teaching methods to those devel oped in the countries of the northern hemisphere could be considered a hegemonic imposition or a neo-colonization. Our ethnic and cultural diversity needs its own methods that help educate current and new generations in principles of solidarity, inclusion, fraternal understanding, and respect among all. It is urgent to know how to teach by educating, and influencing the formation of constructive learning so that the educable subject contributes to the construction of better worlds. Teaching-learning methods without discrimination, with the desire to grow in the community, to have upright citizens, and to achieve the self-development that our countries need. A development with everyone and for the good of all.


 


COMMUNICATION SKILLS IN THE TRAINING OF HEALTH PROFESSIONALS. Eliecer González Valdéz, Víctor Daniel Pérez Collado, University of Medical Sciences Sancti Spiritus. Cuba. Artículo de investigación. The improvement of pedagogical practices in the training of health professionals constitutes a challenge in the Cuban university. However, methodological inconsistencies are evident for the development of professional pedagogical skills related to communication, which is why reflections are offered on the need to promote the development of communication skills in students aimed at greater integrality as health professionals.


 


APORTES DE LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIEROS. José Ricardo Velasco Méndez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo producto de una investigación doctoral desarrollada en torno a las concepciones que sobre la práctica poseen los docentes de la universidad Pascual Bravo de Medellín, Colombia, donde el problema de estudio fue centrado en la pedagogía y la didáctica como pilares fundamentales de la docencia, con el fin de interpretar sus implicaciones dentro del proceso formativo de los estudiantes de ingeniería. Para ello, se estableció como unidades categoriales: La pedagogía, la didáctica y las TIC; desde donde se desplegó una revisión minuciosa en torno el estado del arte de estos constructos, que permitió articular el presupuesto teórico-filosófico necesario para el desarrollo del estudio. Así, el proceso de trabajo se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño. En cuanto la muestra, se seleccionó de forma intencional 35 ingenieros con funciones docentes pertenecientes a la institución mencionada, con quienes se conformó un grupo focal mediante la entrevista colectiva y también se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, todo lo cual fue analizado por medio de la triangulación. En general, los resultados destacan en gran medida la importancia de la pedagogía y la didáctica con enfoque crítico en la formación de ingenieros, pero al mismo tiempo, fue posible evidenciar falencias en cuanto recursos tecnológicos, necesidad de referentes educativos, diatribas en cuanto facilitador y profesional de la docencia, todo ello como derivación epistémica propia de la investigación.


 


EL LIDERAZGO ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL E ITALIANO


 


Artículo de investigación a cargo de la académica Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” – Italia. Pone de relieve que no obstante los múltiples estudios internacionales adelantados sobre el liderazgo escolar, falta mucho por saber acerca de cómo los directores emplean a diario su tiempo, y de la gran variabilidad de las actividades que llevan a término. El objetivo de este estudio es examinar en qué medida las prácticas y estilos de liderazgo de seis directores escolares de España e Italia coinciden o difieren en aspectos relevantes de su práctica profesional. La investigación recurre al método mixto y, en el marco de seis estudios de casos, administra entrevistas, cuestionarios y grupos focales.


 


FACTORES CULTURALES DEL “AUTISMO”. Artículo de investigación a cargo de Dominique Demelenne, Université Saint-Louis-Bruselles, Bélgica ; Viviana Sofía Sánchez Bobadilla, IP Grupo de Investigaciónn (ITEDEPREVEN), Paraguay. Plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos. Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares.


 


¿MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN BASADA EN LA CONCIENCIA? Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid. Artículo de reflexión generativa. Ofrece razones incluyan y vayan más allá de la educación basada en la conciencia. Se intenta dar respuesta al objetivo desde un ensayo desarrollado desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. La contribución se detiene en cuatro contenidos: esta breve introducción, el enfoque radical e inclusivo de la educación, algunas teorías sobre la conciencia y algunas conclusiones más allá de la educación basada en la conciencia.


 


DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNA PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN. Artículo de investigación. Jimpikit Cunambe Lida Gabriela; Aguilar Paladines Washington Eduardo; Naranjo Sánchez Bertha Alice, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Una realidad de índole social que demanda atención es la necesidad que tienen algunas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual de estar informados del estado cognitivo de sus pacientes. El presente trabajo describe la propuesta de un sistema de detección de discapacidad intelectual en base a un modelo de evaluación de discapacidades para apoyar con eficiencia la gestión técnica y administrativa de las asociaciones y federaciones de personas con discapacidad. Bajo un enfoque descriptivo se presenta la metodología de desarrollo del sistema, la arquitectura tecnológica, las interfaces de las pruebas psicológicas incluidas en la propuesta, así como la evaluación de la productividad al usar dicho sistema. Como resultado se obtuvo que sta propuesta de automatización del diagnóstico de discapacidad intelectual ayuda a agilizar y facilitar los procesos administrativos y técnicos con una notable mejora en los tiempos de los procesos incurridos.


 


ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, PERIODO ACADÉMICO 2021. Macklean Reátegui Guerra, Carmela Pajuelo Maguiña, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Artículo de investigación. Refiere generalidades del proyecto relativo a identificar los estilos de aprendizaje predominante en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó el método de observación indirecta, nivel descriptivo, el tipo básico; cuya población fueron 2781 estudiantes y con una muestra de 338 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó como instrumento de evaluación al cuestionario CHAEA de Catalina. M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Se encontró que un 27.5% de estudiantes presenta estilo pragmático - reflexivo; por otro lado, tenemos a un 26.7% con estilo pragmático y un 17.8% con estilo de aprendizaje teórico- pragmático. Los resultados por facultades muestran que los estudiantes de las Facultades de Agronomía; Ciencias económicas y administrativas; Ciencias contables; y Recursos Naturales Renovables son: pragmático; reflexivo – pragmático y teórico – pragmático; de la Facultad de Ingeniería en Industrias alimentarias, es: pragmático; de las Facultades de Ingeniería en informática y sistemas; mecánica eléctrica son: reflexivo – pragmático y pragmático; y de la Facultad de Zootecnia, son: pragmático y reflexivo –pragmático. El estilo predominante en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es el pragmático.


ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PROCEDIMIENTOS EN EL ISA HASTA EL 2015. Nairin Rodríguez Duverger, María del Rosario Hernández Iznaga, Yamira Rodríguez Núñez. Universidad de las Artes, La Habana, Cuba. La disciplina Historia de Música es fundamental en los programas de estudio para la formación de músicos profesionales. Este artículo esboza los aspectos más significativos de la enseñanza de la Historia de la Música de manera general. Su importancia para los estudiantes de música, objetivos y contenidos. Además, se realiza un acercamiento a la estructura de los programas en el ISA hasta el 2015. Asimismo, re establece una relación de los profesores que han impartido la asignatura y sus metodologías en la etapa mencionada.

Abstract 425 | PDF Downloads 267