Factores culturales del "Autismo"

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dominique Demelenne https://orcid.org/0000-0003-2251-6078
Viviana Sofía Sánchez Bobadilla

Keywords

Autismo, Cultura, Creencias, Cosmovisión, Representaciones sociales

Resumen

El artículo plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos.


Nuestros comportamientos, métodos de trabajo o formas de intervenir son también construcciones culturales como resultados de la manera con la que observamos a las personas con autismo, y el diagnostico valida esta mirada. Sí desplazamos la mirada sico-medical hacia una perspectiva social y educativa, desde una comprensión integral desde lo bio-sicosocial del ser humano, las condiciones relaciónales con los niños con autismo cambian.


Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares.

Abstract 2424 | PDF Downloads 1785

Referencias

Ajzen I y Fishbein, M. (1973). Attitudinal and normative variables as predictors of specific behavior. Personalits and Social Psychology.

Alcalá, G. C. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA), . Revista de la Facultad de Medicina (México)65, 7-20.

Alonso, J. R. (2020). EL AUTISMO Reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo. Madrid: Shackleton Books.

APA, D.-5. (2014). 5ª Edicion de la American Psychiatric Association APA. Madrid: Medica Panamericana.

Baña Castro, M. (2015). EL ROL DE LA FAMILIA EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ciencias
Psicológicas, 9(2), 323-336.

Bobadilla, V. S. (junio de 2022). Intervencion en el Autismo: una mirada desde la familia, los profesionales y la comunidad educativa. Madrid, Madrid, España.

Bourdieu, P. (1986). “The Form al Capital”. New Jork: J.G. Richardson.

Demelenne, D. (2021). L’éducation en tant que pratique de la liberté est-elle toujours d’actualité au Paraguay? L’éducation En débats : Analyse comparée 10(1), 101-
121 https://doi.org/10.51186/journals/ ed.2020.10-1.e369.

Edinson Javier Guzmán Muñoz, J. M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Universidad de Manizales, Plumilla educatiav, 153-174.

Feinstein, A. (2016). Historia del Autismo. Conversaciones con los pioneros. Avila: Autismo Avila.

Gútiez, P. S. (2012). Atención a la DIversidad y Educación del Futuro. Gibraltar: GEU.

Levi-Strauss, C. (1992). Vida, obra y legado de un antropólogo centenario. Gazeta de Antropología, 1-15.

Martínez Martín, M. Á. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2),, 215-230.

Maturana, X. D. (2021). La Revoluacion
Reflexiva. Santiago de Chila: Paidos.

Olivos, T. M. (2016). Evaluacion del Aprendizaje para el Aprendizaje. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana.

OMS, O. M. (2019). CIE - 11 Clasificación Internacional de Enfermedades 11.a revisión. Ginebra: OMS.

Ortiz-Ocaña, A. (2015). La Concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2) 182-199.

Peeters, T. (2008). AUTISMO: De la comprensión teórica a la intervención educativa. Avila, España: Ed. Autismo Avila.

Pérez, T. (2017). Aprender a convivir en la diferencia, clave para construir cultura de paz. Redipe, 6(3), 34-71.

Range, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, 81-102.

Rateau, P. y. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología
, 22-42.

Riviére, A. (2010). Autismo, Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Rueda Rodriguez, H. F. (2022). Dimensiones culturales y sustentabilidad como factores de convivencia ciudadana. Un estudio comparativo entre. Rev. logos cienc. tecnol [online]., Epub Dec 14, 2021. ISSN 2145-594X , vol. 14, n. 1, pp.8-17.

Sanchez, B. V. (2022). El Lenguaje aprendido: experiencia en Trastorno del espectro autista. Conocimiento Educativo, 83-91.