Explicación de percepciones sobre violencia armada desde el imaginario de docentes rurales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Violencia armada, Vivencias laborales, Vivencias sociales, Conflicto, Zona rural
Resumen
Esta disertación se fundamenta en un estudio doctoral llevado a cabo en función de las percepciones sobre la violencia armada desde las representaciones del docente rural como testigo y protagonista, en diversas zonas de conflicto del Departamento de Córdoba, Colombia. El problema radicó en la esencia de las narrativas en las cuales se hayan cifradas la cosmovisión y vivencia del docente en cuanto al conflicto armado, cuyos idearios ocultos, silenciados, permitieron explicar las percepciones que dan forma y sentido a las entidades significantes relativas al objeto de estudio. En esta vía se definió una serie de unidades categoriales que permitieron la articulación de diversos saberes, elementos, reflexiones, dirigidos a enriquecer el marco teórico-referencial inicial para el desarrollo de la investigación, la cual fue adscrita al paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño metodológico, donde el muestreo intencional facilitó la consolidación de 17 docentes informantes, con quienes se llevó a cabo un grupo focal, pero también tuvo lugar allí una entrevista en profundidad. Todo ello hizo posible concluir que para el docente rural la violencia armada resulta un escenario de confrontación incesante con múltiples causantes, pero en general alimentado por intereses particulares que expresan facciones de difícil conciliación y entendimiento, lo cual genera importantes incidencias tanto en su identidad, como en la práctica profesional que llevan a cabo en las instituciones educativas, a causa del temor y zozobra permanente.
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.
Bolívar, A. y Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación: Entrevista a Antonio Bolívar. Revista de Educación, 201-212. Recuperado de http://200.16.240.69/ojs/index.php/
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid (España): Visor Dis. S.A.
Cano, E. (2009). La investigación y evaluación desde los diversos paradigmas. En, Gairín, J. García, A. y Diez, P. (Coords). Nuevas funciones de la evaluación. España: Ministerio de educación.
Gómez, D. (2012). Relaciones internacionales y mercenariado griego. España: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada.
Madrid: Pirámide.
Lizarralde, M. (2015). Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado. Tesis Doctoral en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/ bitstream/11349/5282/1/LizarraldeJara milloMauricioEnrique2017.pdf
Negrete, V. (2008). Problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de córdoba en Colombia. International Journal of Psychological Research, 1(1),74-80. [Consulta 29 de junio de 2021]. ISSN: 2011-2084. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=299023503011
Negrete V. (1981). Origen de las luchas agrarias en Córdoba. Montería: Ed. Fundación del Caribe.
Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=35124304004
Sandoval, C. (2009). Módulo de investigación cualitativa. La Sociología En Sus Escenarios, (4). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ ceo/article/view/1567