Experiencias en proceso de internacionalización: El caso de la participación de Chiapas en el "Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales", Redipe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Internacionalización, Macroproyecto Iberoamericano, Competencias digitales, Redipe
Resumen
El presente documento expone los resultados de la participación del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación PRODEP-157 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, avalado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE.
La intención del equipo de trabajo a través de este capítulo es mostrar tanto los resultados del estudio aplicado en Chiapas, México, como la narrativa de la experiencia en procesos de Internacionalización para el trabajo colaborativo, interinstitucional, interdisciplinar que abone al crecimiento académico de los investigadores y especialmente para el mejoramiento de la calidad académica de los programas de estudio involucrados.
Referencias
Álvarez, R P y Harris, P R. (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades. Revista chilena de pediatría, 91(2), 179- 182. https://dx.doi.org/10.32641/rchped. vi91i2.215
Blanco, A. (Ed.). (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Editorial: Narcea
Colas, P. y Pons, J. (2004). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Teoría de la educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, núm. 5, pp. 207-222.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.
García-Retana JA (2014). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 113-132, 2015. Universidad de Costa Rica. https://www. redalyc.org/journal/440/44043204007/ html/
González, Jorge H., (2007) La internacionalización de la educación superior. Conferencia presentada en la reunión del Consejoi Ejecutivo de la udual. Universidad de Panamá, noviembre del 2006. Universidades No.33, enero-abril.
Morales L. E. y Prego V. G. (2002) “Entrevistas electorales en las campañas políticas para la presidencia del gobierno de 1996 y 2000” Editorial Arco/Libros. Chile.
Morales Arce, Víctor Gerardo (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1),88- 97. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68830443008
Núñez, IP. (2004) “Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-psicológica e informacional” ACIMED Vol.12, No.5. Recuperado en Julio 2020 de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000500004&lng=es&tlng=pt.
RAE, Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ compa%C3%B1erismo?m=form
Sánchez, M., Fabián, L. y Melgoza, D. (2021). Competencias digitales docentes: una experiencia en el nivel universitario. Hamutay, 8(1), 59-66. http://dx.doi. org/10.21503/hamu.v8i1.2236
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26). Redalyc, https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=179421475009