Visita previa a primera práctica docente en aula: Emociones que experimentan estudiantes normalitas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maribel Brito-Lara

Keywords

Formación docente inicial, Estudiante normalista, Emociones, Visita previa, Práctica docente en aula

Resumen

En este artículo se pone de presente las emociones experimentadas por estudiantes normalistas al realizar la visita previa a su primera experiencia de intervención docente en el aula, aunado a la exploración de razones que los llevaron a decidirse por la docencia. Con dicha estancia, los futuros docentes se posicionan en un contexto socioeducativo en el que las ideas construidas sobre la docencia se concretarán, como puerta de entrada a una profesión que cualquiera que hayan sido las razones para optar por ella, hoy son también parte de lo que configurará su ser docente. Se emplea diseño cualitativo, mediante investigación narrativa. Los hallazgos muestran que las y los normalistas se decidieron por la docencia, mayormente, por influencia de familiares que ejercen la carrera; otra razón corresponde a una idea vocacional. Por otra parte, se identifica un cúmulo de emociones experimentadas en torno a cuatro grandes aspectos: el primero en torno a su seguridad personal, dado el entorno sociocultural en que participarán; el segundo respecto de la afiliación inicial con los pares designados a un mismo centro escolar; el tercero en cuanto a las relaciones interpersonales que percibieron en su encuentro con directivos, docentes y, en general, con la comunidad escolar donde desarrollaría su trabajo; finalmente, lo inherente al desafío que representa la gestión- organización de aula y el tema de la disciplina de los alumnos del grupo.

Abstract 234 | PDF Downloads 204

Referencias

Badia, A. (2014). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (Coord.). Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Octaedro/ICE-UB.

Chacón, O. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional venezolana (TESIS DOCTORAL). Venezuela: Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/8907/OC_Capitulo_0_Def. pdf;sequence=3

Connelly, M. y. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J. Larrosa et al. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (págs. 12- 59). LAERTES. https://www.academia. edu/38690312/Dejame_Que_Te_ Cuente_Larrosa_y_otros

Dionicio, G. E. (2019). Ingreso a las escuelas normales: entre el deseo, la premura y la resignación (TESIS DE MAESTRÍA). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Investigaciones Educativas. https://www.researchgate.net/ publication/331235143_Ingreso_a_ las_escuelas_normales_entre_el_ deseo_la_premura_y_la_resignacion/ link/5c6dc9dc299bf1e3a5b8c7d3/ download

Estados Unidos Mexicanos (2022). Anexo 10 del ACUERDO número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de educación básica que se indican. DOF, Pp.1-76. https://www.dof.gob. mx/2022/SEP/ANEXO_10_DEL_ ACUERDO_16_08_22.pdf

García J., R.A. (2020). Las prácticas profesionales, sentidos que entretejen la formación normalista. PRAXIS EDUCATIVA ReDIE. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos A.C. (22), 145-156. https:// sites.google.com/utd.edu.mx/praxiseducativa/publicaciones/per-22

Hernández B., V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en psicología (37), 79-92. https://www.alternativas. me/attachments/article/147/06%20 -%20Las%20competencias%20 emocionales%20del%20docente.pdf

Lea, A. A. (2015). Los saberes docentes en la mira: una aproximación polifónica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (10), 111-130. https:// revistacseducacion.unr.edu.ar/index. php/educacion/article/view/227

Marcelo, C. C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Octaedro. https://cges-infd.mendoza. edu.ar/sitio/docentes-noveles/upload/ el_profesorado_principiante.pdf

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. (E. Méndez, Trad.). Gedisa.

Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de profesores universitarios competentes. Educación XXI, 83-104. https://www.redalyc.org/ pdf/706/70630580005.pdf

Montes P., L. y Caballero G., T. P (2017). Análisis de las prácticas docentes: estados del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-E Revista de Investigación Educativa (25),197- 229. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1870- 53082017000200197&lng=es&nrm=iso

Patrón R., A. L. y Chagoyán G., P. (2019). Los inicios de la identidad profesional en la formación del profesorado de secundaria en Guanajuato, México. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3), 53- 70. https://revistaseug.ugr.es/index.php/ profesorado/article/view/9399/9298

Quijano L., R; Pérez F., M y Pérez A., C. (2022). Contribución de la identidad profesional docente a la actualización de la didáctica. EDETANIA (62), 177-197. https:// revistas.ucv.es/edetania/index.php/ Edetania/article/view/1095

Sánchez A., H. M.; Soto B., M. y Alonso R., R. J. (2021). La investigación en las escuelas normales. Una mirada desde el CONISEN 2019. Memoria del 4to Congreso Nacional de Investigación sobre la Educación Normal -COMIE-. https://antiguo.conisen.mx/Memorias4to-conisen/Memorias/1992-764- Ponencia-doc-%20LISTO.docx.pdf

Sandoval G., F.; Domínguez Ch., C. T. y Beltrán Z., I. (2017). Siento, luego enseño. Práctica docente y experiencia emocional cotidiana en el contexto escolar. Memoria del XIV COMIE. https://www.comie.org. mx/congreso/memoriaelectronica/v14/ doc/1601.pdf

Vargas, B. X. (2012). ¿Cómo hacer una investigación cualitativa? ETXETA.