Construcción del imaginario: Aportes de la educación virtual en agentes educativos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Imaginario social, Educación virtual, Experiencia
Resumen
Esta disertación, está respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio.
Referencias
Castoriadis, C. (2002). La institución imaginaria de la sociedad: El imaginario social y la institución. Argentina: Tusquets Editores
Cegarra, J. (2012). Fundamentos TeóricoEpistemológicos de los Imaginarios Sociales. Revista Cinta Moebio, número 43, volumen 1. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717- 554X2012000100001
García, G. y Ruiz, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologíasdigitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, número 1, volumen 23. Recuperado de: https:// revistas.uned.es/index.php/ried/article/ view/25390
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación Educativa. Madrid: Ediciones Morata.
Gómez B. S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Editorial Red Tercer Milenio.
González M. (2001). El paradigma Interpretativo en la investigación Social y Educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas: Revistas de Ciencias de la Educación, número 15, volumen 1. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/12862
Guaña, E. Llumiquinga, S, y Ortiz, K. (2015). Caracterización de Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) en la Educación Virtual. Revista Ciencias Holguín, número 4, volumen 21. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=181542152006
Izcara P. y Andrade, K. (2003). La Entrevista en Profundidad: Teoría y Práctica. México: Talleres de Impresos Gráficos Aleman.
Kori, K. Pedaste, M. Leijen, A. y Mäeot, M. (2017). Apoyando la Reflexión en el Aprendizaje Asistido por Tecnología. Revista Electrónica en Educación y Pedagógia, número 1, volumen 1. Recuperado de: https://www.redalyc. org/journal/5739/573962607008/html/
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Revista Horizon MCB University Press, volumen 9, número 5. Recuperado de: https:// www.emerald.com/insight/content/ doi/10.1108/10748120110424816/full/ html
Reeder, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Colombia: San Pablo Ediciones.
Sánchez, M. Moreno, C. y Aguilar, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. Revista Rencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, número 72, volumen 1. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/340/34051292005. pdf
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas: Una propuesta didáctica. Mendoza: FCPYS-UNCUYO.
Sloterdijk, P. (1994) En el mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid: Ediciones Siruela.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial Paidós.
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. y Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual, Universidad Católica del Norte, número 50, volumen 1. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/1942/194250865006.pdf