Competencias en comprensión lectora y la observación crítica: Una propuesta desde la convergencia entre educación y comunicación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rodrigo Bravo-Baeza
Alfonso Cortés González https://orcid.org/0000-0003-2985-1194

Keywords

Lectura, Observación, Comprensión, Educación superior, Comunicación

Resumen

Este estudio examina algunos factores relacionados con el bajo nivel de comprensión lectora que enfrentan los estudiantes al ingresar a la educación superior en Colombia; analiza el impacto directo de este fenómeno en su competencia de observación crítica de la realidad; y destaca la intersección crucial entre la educación y la comunicación como un elemento clave para abordar los desafíos inherentes a esta realidad educativa. El objetivo es mitigar los obstáculos enfrentados por los estudiantes, especialmente en los primeros semestres de la educación superior, a través de mecanismos de acompañamiento y distribución de conocimientos que se alineen con las formas preferidas por los estudiantes para acceder a la información. Este investigación, realizada con la participación de 90 estudiantes del primer semestre de una universidad pública en Cali, Colombia, emplea métodos como la observación sistemática, encuestas semiestructuradas y el juicio experto de un Panel Delphi compuesto por ocho docentes universitarios especializados en lenguaje, educación y comunicación. Los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias que reconozcan y se adapten a las preferencias de acceso a la información de los estudiantes, lo que se revela como crucial para mejorar tanto la lectura crítica como la observación crítica en la educación superior. Este enfoque resalta la necesidad de integrar de manera efectiva la educación y la comunicación como estrategia para abordar los desafíos presentes en la formación académica superior, promoviendo un aprendizaje más participativo y significativo.

Abstract 642 | PDF Downloads 431

Referencias

Arboleda, R. (1986). Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura. Revista Colombiana de Educación(18), DOI: https://doi. org/10.17227/01203916.5160. Obtenido de [http://www.redes-cepalcala.org/ inspector/documentos%20y%20 libros/competencias/ev%20de%20 la%20competencia%20curricular%20 lectoescritora.pdf

Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Berger, P., & Luckmann , T. (1991). The Social Construction of Reality. Londres: Penguin Books.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Barcelona: Alianza.

Cabero, J., & Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169- 188. DOI: https://doi.org/10.5944/ ried.24.2.28994.

Carlino, P. (2014). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.aacademica. org/paula.carlino/3.pdf

Cartolari, M., & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 4(7), 67 - 86. https://doi. org/10.11144/Javeriana.m4-7.ltap.

DANE. (2018). Encuesta nacional de lectura (ENLEC). Obtenido de https://www. dane.gov.co: https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/ cultura/encuesta-nacional-de-lecturaenlec

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Foucault, M. (1996). Tecnologías del Yo. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S. A.

Gomez, S., Valencia, A., Saldarriaga, J., Velez, R., & Soto, J. (2022). Deserción escolar de niños y niñas en colombia en tiempos de pandemia. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 628-642. DOI: www.doi. org/10.36390/telos243.11.

González, H., Ramírez, A., & Salazar, P. (2018). Las TIC en el mejoramiento de las competencias en lengua extranjera de los profesores de inglés. Editorial USC, Cali–Colombia. https://repository.usc. edu.co/bitstream/20.500.12421/383/1/ Libro

Huergo, J. (1997). Comunicación/ Educación Ámbitos, prácticas y perspectivas: Comunicación y Educación: aproximaciones. La Plata: Editorial Universtaria de La Plata.

ICFES. (25 de 08 de 2022). Obtenido de https:// www2.icfes.gov.co: https://www2.icfes. gov.co/en/web/guest/evaluaciones

Joas, H. (1987). Interaccionismo simbólico. . En A. Giddens, & J. Turner, La teoría social hoy. Madrid: Alianza.

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Observatorio de Reformas Educativas. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/ user_upload/COPs/Pages_documents/ Competencies/

Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Krashen, S. (1981). Second Language Adquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de http://www.sdkrashen.com/content/ books/sl_acquisition_and_learning.pdf

Masterman, L. (1983). La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas. Perspectivas, 8(2), 191-200.

MEN, M. (17 de 02 de 2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. Obtenido de https://www. mineducacion.gov.co/: https://www. mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/ Noticias/409545:Icfes-presento-a-lacomunidad-educativa-el-Informe-delos-Resultados-agregado-Saber-11- en-2021

MEN, M. d. (2015). www.colombiaaprende.edu. co. Recuperado el 30 de 07 de 2017, de www.colombiaaprende.edu.co/html/ competencias

Moscovici, S. (2000). Social Representations: Excplorations in Socila Psychology. Cambridge: Polity Press. Obtenido de https://is.muni.cz/el/1423/podzim2013/ SOC571E/um/S.MoscoviciSocialRepresentations.pdf

Murillo, J., & Martinez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: UAM.

OCDE. (2018). Informe: Resultados PISA 2018. Obtenido de https://www.oecd.org: https://www.oecd.org/pisa/publications/ PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

OECD, P. (2021). https://www.oecd.org. Obtenido de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE: https://www.oecd.org/pisa/ pisa-es/

Ortiz Ruiz, N., & Díaz Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 3(80), 611- 638. doi:http://dx.doi.org/10.22201/ iis.01882503p.2018.3.57739

Pérez, M. (2013). Estudiantes colombianos: ¿dos décadas rajándose en comprensión lectora? Revista Javeriana, 149(791), https://www.javeriana.edu.co/blogs/ perezr/2013/04/08/publicaciones-demauricio-perez-abril/.

REDLEES. (24 de 11 de 2016). Informe sobre el nivel de lectura y escritura de los primíparos del país. Obtenido de https:// ascun.org.co: https://ascun.org.co/ redlees/

Rendon, M. (2013). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación(64), 175 - 195. DOI: https://doi.org/10 .17227/01203916.64rce175.195. Obtenido de http://www.unap.cl: / prontus_unap/site/artic/20111013/ asocfile/20111013115255/las_ estrategias_de_ense_anza_ aprendizaje.pdf

Rojas Cárdenas, L. (2013). Las competencias en educación superior. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Línea de Currículo y Evaluación del Doctorado en Educación. Obtenido de http://soda.ustadistancia. edu.co/enlinea/paginaimagenes/ PRESENTACIONESyPONENCIAS/ Memorias%20Ponencias/Bogota/ Curriculo%20y%20Evaluacion/ Mesa%202%20Septiembre%20 21/Luis%20Enrique%20Rojas%20 C%E1rdenas.pdf

Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Cuadernos de planeación universitaria, 6(12).

Van Dijk, T. (09 de 06 de 2013). Discurso y Contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-235147.html

Zamudio, G. (2010). Palabra al viento: las literaturas invisibles en la universidad. En G. Zamudio , & W. Salazar, Lectura, escritura y pedagogía (pág. 174). Cali: Universidad Santiago de Cali.