La comunidad educativa en el pos-acuerdo desde un enfoque intercultural y diferencial.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nelson Torres Vega

Keywords

Resumen

El actual mapa político-social y cultural, configurado como consecuencia de los cambios ocurridos en los últimos años, confluye en el contexto de la manifestación de diversas culturas: así por ejemplo, el incremento de la población migrante; el desplazamiento forzado por el conflicto armado, en el caso de Colombia; la transformación de las estructuras familiares; la internacionalización de los mercados, entre otros, ha generado la pluralidad de las sociedades, que a la vez plantea nuevos desafíos a la institución escolar, situación para lo cual la escuela no se encuentra preparada.


El surgimiento de estas nuevas sociedades exige la apertura a una educación para todos sin restricciones, y como consecuencia una institución escolar que trabaje a partir de la igualdad y las diferencias.
Las reflexiones acerca de la diversidad cultural en el contexto de la concepción de un mundo global e interdependiente, conllevan a inscribir la interculturalidad en un discurso pedagógico que involucra la diferencia, la heterogeneidad y la identidad como elementos que engloban fenómenos como las migraciones, los desplazamientos, los conflictos, las vulnerabilidades de todo tipo; factores éstos que se ubican en la base del debate acerca de las desigualdades y del enfoque diferencial. De esta manera se reconoce que la diversidad es algo natural, como lo reafirma Gil, M.C. (2008. p. 185): “no se trata de resolver las diferencias entre los alumnos, sino de favorecerlas”. “Homogeneizar es negar la evidencia, ir contra lo natural, anular la maravillosa fuerza que el sujeto tiene” En consecuencia la educación intercultural es poner en práctica de una epistemología de lo humano y lo humanitario.

Abstract 335 | PDF Downloads 149

Referencias

AGENCIA DE LA ONU PARA REFUGIADOS UNHCR, ACNUR. (2008). Ley 387 de
julio de 1997. Bogotá, D.C. Gente Nueva Editorial.

Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid. Mac GrawHill.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. (2009). Plan de Acción Para la Población en Situación de Desplazamiento del Municipio de Pasto, 2008- 2011. San Juan de Pasto.
Secretaría de Educación Municipal- ACNUR.

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REFUGIADOS, ACNUR
(2008) Guía para Incluír Enfoque Diferencial en la Atención de la Población Desplazada de Santanader. Plan Integral Único Departamento de Santander. Bucaramanga. ACNUR.

Arroyo, R. (2000). Diseño y Desarrollo del Currículum Intercultural: Los Valores Islámicos Occidentales. Granada. Editorial Universitaria La Cartuja.

Bartolomé, M. A. (2006). Procesos Interculturales. Antropología Política del
Pluralismo Cultural en América Latina. México. Siglo XXI editores, S.A.

Besalú, X. (2002). Sociedad Multicultural. Madrid. Editorial Síntesis, S.A.

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. En Revista Paz y
Conflictos, 2, 60-81. Disponible en: www.ugr.es/revpaz/tesinas/rpe_n2_2009_des3.

Castro Lee, C. (2005): En Torno a la Violencia en Colombia, Una Propuesta Interdisciplinaria. Cali, Universidad del Valle. P.14.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR, CINEP. (2013). Programa por
la Paz. Disponible en http://www.cinep. org.co/index. Fecha de consulta: 26 – 07-2013.

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. (2007). Recomendación de Criterios de Reparación y de Proporcionalidad Restaurativa. Bogotá, D.C. CNRRServicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO CODHES. (2008). Desplazamiento forzado y Enfoques diferenciales; serie Documentos No.9. Bogotá, D.C. Grafiq Editores.

Churruca, C. y Meertens, D. (2010). Desplazamiento en Colombia, prevenir, asistir, transformar, cooperación internacional e iniciativas locales. Medellín (Col). La Carreta Editores, E.U.

De Puelles, M. (2005). Educación, Igualdad y Diversidad Cultural. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva, S.L.

De Sousa S., B. (2006). Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social.
Essomba, M. Á. (2008). La Gestión de la Diversidad Cultural en la Escuela. Barcelona. GRAÖ.

Fanon, F. (1963): Los Condenados de la Tierra. México, D.F. Fondo de Cultura Económica, en internet: http://jokapala.myweb.uga.edu/violencia.html.

Fernández, J. M. (2006). El reconocimiento de la diversidad cultural: El caso del Velo.
En AÑAÑOS, Fanny (Coord.): Educación social: formación, realidad y retos.

Granada. Grupo editorial Universitario. Forero, E. (2003). El Desplazamiento Interno
Forzado en Colombia. Washington: Fundación Ideas para la Paz, Kellog Institute, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars.

Garzón, M.L. (2011). Fundamentos de la Educación Inclusiva. En M.L. Garzón, S.M. Cardona, S. González, N.J. Pachón, S.L. Yepes. (Eds). Guía Para la Atención Educativa en el Aula desde la Diversidad. Pereira, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira.

Gil, M. (2008). Convivir en la Diversidad. Una Propuesta de Integración Social desde la
Escuela. Bogotá, D.C. Editorial Magisterio. González, E. (2012). Educar en la Afectividad. Madrid. Universidad Complutense, Facultad de Educación.

González, E. y García, I.B. (1999) Diversidad Cultural en la Globalización. México. Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios de la Cultura Regional.

Grijalba, J. A. y Oquendo, D. J. (2012). El Desarraigo Cultural: Historias de Vida de Desplazados que habitan el Barrio Juan Pablo II, Municipio de Pasto. (Tesis). San
Juan de Pasto. Universidad de Nariño, Departamento de Sociología.

Gutiérrez, D. (Comp.), (2006). Multiculturalismo: Perspectivas y Desafíos. México, D.F.
Siglo XXI Editores, S.A.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF. (2012). Atención Institucional Para el Restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
con Sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados. Bogotá, D.C. Disponible en: www.icbf.gov.co. Fecha de Consulta: 17 de Abril de 2013.

Jares, X. (2002). Aprender a Convivir. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 44. 79-92. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/paginas/
vieu/1/home

Jiménez, F. y López, M. (2007). Hablemos de Paz. Cúcuta (Col). Instituto de Investigación en Paz, Conflicto y Democracia, Universidad de Pamplona, Colombia. Editorial JAVA
E.U.

Jordán, J. A. (2006). La Escuela Multicultural, Un reto para el profesorado. Barcelona.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

LA AGENCIA DE LA ONU PARA REFUGIADOS UNHCR, ACNUR. (2008). Ley 387 de
julio de 1997. Bogotá, D.C. Gente Nueva Editorial.

Manosalva, S. (2012) Inclusión y Diversidad en las Educaciones del Siglo XXI.
(Conferencia). Medellín. Congreso Internacional de Educación: Territorios y Cartografías Educativas, construyendo sentidos de las educaciones del siglo XXI.

Martinez, F y Carmona, G. (2010). Globalización, Violencia Estructural y Pobreza.
Documento de trabajo. Granada. Universidad de Granada.

Mayor, F. (2010). Balance de una década de la cultura de paz: Retos y desafíos para
el futuro. En: Mesa, Manuela (Coord.). Balance de una década de paz y conflictos Tensiones y retos en el sistema internacional. Madrid. CEIPAZ, Fundación cultura de paz.

Mesa, M. (2010). Balance de una década de paz y conflictos: Tensiones y retos en el
sistema internacional. Madrid. CEIPAZ, Fundación cultura de paz.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, (OEI). (2010) 2021 Metas Educativas. La Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios. Documento Final. Madrid.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA MIGRACIONES, OIM. (2010). Migración
y Refugio. Bogotá. Comisión Mundial sobre Migraciones.

Pabón, R. y Barrantes, R. (2012). “Las Tensiones de la Educación Inclusiva”, en Revista
Magisterio, educación y pedagogía, 56, 28-34.

PLANETA PAZ. (2004). Movimientos Sociales y Transformaciones Populares en América
Latina. Memorias Tercer Seminario Internacional. Bogotá D.C. Ediciones Antropos.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD. (2011). Desplazamiento Forzado Tierras y Territorios, Agendas Pendientes: La estabilización Socioeconómica y la Reparación. Bogotá, D.C. PNUDACNUR.

Ramírez, C., Zuluaga, M. y Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. Bogotá,
D.C. Organización Internacional para Migraciones, OIM.

Reales, C. E. y Torres, J. (2010)Los Caminantes Invisibles. Bogotá: Consejo Noruego para
Refugiados, NRC.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR- ICBF. (2010). Directriz para la Atención Difrencial de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, D.C., ICBF- ACNUR.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2009). Principios Rectores
de los Desplazamientos Internos. Bogotá, D.C. Agencia de la ONU para refugiados,
UNHCR – ACNUR.

Restrepo, M. (1999). Escuela y Desplazamiento: Una Propuesta Pedagógica. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional.

Rodríguez, C. (2010). Más Allá del Desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Colección Estudios CIJUS.

Rodríguez, J. M. (2002). “Globalización y Violencia Socioeconómica del nuevo Institucionalismo: Una Reflexión para Educadores”. En Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado. 44. 37-53. Disponible en http://www.aufop.com/
aufop/paginas/vieu/1/home.

Rodríguez, M., Palomero, J. y Palomero, P. (2006). “Interculturalismo, Ciudadanía
Cosmopolita y Educación Intercultural”. En Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado. 55. 17-37. Disponible en http://www.aufop.com/aufop/paginas/
vieu/1/home.

Sacristán, G. (2005). Los Sentidos y Desafíos de la Igualdad Justa en Educación. En: De Puelles, M. (Coordinador). Educación, Igualdad y Diversidad Cultural. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Salas, A. (2012). “La Educación Intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado”.
En Revista Iberoamericana de Educación. 58, 1-15. Estados Iberoamericanos para
la educación y la cultura, OEI.

Sánchez, G. (2013). (Coord.) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General, Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, D.C. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Suárez, H. (2003).Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento,Codhes.

Torres, N. (2015) Prácticas Pedagógicas de Maestros en Formación en la Atención Educativa Diferencial de Estudiantes en Condición de Desplazamiento por Conflicto Armado. Cali. Editorial Redipe.

UNESCO (2008). Conferencia Internacional sobre Educación. Educación Inclusiva. El
Cambio Hacia el Futuro.

Ginebra.Villa, W. y Grueso, A. (2008). Diversidad, Interculturalidad y Construcción de
Ciudad. Bogotá, D.C. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Wallerstein, I. (2006). Análisis del Sistema Mundo, una introducción. México. Siglo
Veintiuno Editores.

Ytarte, R. M. (2007).¿Culturas Contra Ciudadanía?, Modelos inestables en Educación. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.