Presentación: Subjetividad, democratización del conocimiento y emociones morales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Keywords

Resumen

El presente número recoge temáticas relevantes para la educación y en consecuencia para la vida, ahí la educación intercultural, los recursos que ofrece la tecnología, la formación en derechos humanos, las prácticas pre-profesionales, la pregunta de investigación, la formación de derechos humanos, además de aquellos que sustentan el título del mismo.


El tema de la subjetividad ofrece aquí un diálogo sobre este concepto a partir de la lectura autorizada que nos brinda el pedagogo Pedro Ortega Ruiz en torno a Levinas. De modo preciso, el aporte “único” que éste último hace al concepto, desde la interrelación heterononomía, asimetría y trascendencia, marcando una diferencia radical respecto a la manera como éste ha sido tratado (o impuesto) en el concierto de la episteme moderna, sobre el cual pesa la autonomía, la soberanía individual.


El tema de las emociones morales representa un aporte importante en el camino de reorientar la educación: la consideración de las emociones morales y su peso en el fortalecimiento de la formación de ciudadanía democrática.


Y el tema de la democratización del conocimiento aporta un tratamiento mesoaxiológico y situado para validar el peso formativo de algunos programas académicos.


A continuación se presenta el resumen de cada contribución.


ASIMETRÍA Y TRASCENDENCIA EN E. LEVINAS. Artículo de reflexión generativa por parte del pedagogo español Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad de Murcia. Desarrolla los conceptos de asimetría y trascendencia, nucleares en la obra levinasiana. Conceptos enraizados en la tradición bíblica judía. Es imposible entender a Levinas si se prescinde de sus raíces judías. La asimetría y la trascendencia son conceptos inspirados en los textos bíblicos. En Levinas, la trascendencia no es un salto en el vacío, no es un “añadido” al sujeto ya constituido, sino la esencia y origen de su misma subjetividad. Es la apertura al otro, traducida en responsabilidad, la que nos hace humanos. Pero esta responsabilidad se da entre seres reales, históricos. Es, por tanto, en la inmanencia donde acontece la trascendencia, es decir, la responsabilidad como acogida al otro; es en la relación ética del yo y el otro en la que se rompe toda simetría o relación de igualdad, donde se origina la subjetividad. El sujeto humano se define, así, como un ser dependiente y necesitado del otro en su existencia humana.


DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. UN SEMINARIO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO PARA MAYORES, QUE ACERCA LA UNIVERSIDAD A LAS PERSONAS MAYORES DEL MUNDO RURAL. Artículo de investigación de los académicos María González Blanco, Mª Esther Olveira Olveira, Antonio Rodríguez Martínez, Universidade de Santiago de Compostela Grupo de Investigación (GI-1451)-Terceira Xeración (TeXe). Se centra en el análisis de una actividad o modalidad que se viene realizando desde el Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Santiago de Compostela. Pretende establecer la relación entre la formación a lo largo de la vida, la educación permanente y estos programas, para a continuación hacer un pequeño desarrollo de la evolución de estos programas. A continuación, sistematiza los objetivos y los fines que persiguen, tanto los formativos, como los de desarrollo o mantenimiento de destrezas, habilidades y actitudes que permiten al alumnado mantener una buena calidad de vida, relacionándolos con las dimensiones generales de intervención. Seguidamente, expone las condiciones mínimas y las características estructurales que deben tener estos programas para considerarlos como programas formativos universitarios, pero adaptándose a las especialidades o al perfil de cada universidad y, en concreto, de las extensiones del programa en la Universidad de Santiago de Compostela.


LAS EMOCIONES MORALES COMPLEJAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN CIUDADANA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA (2019-2024). Eliana Caterine Alvarez Polo, Iván Alfonso Pinedo Cantillo, Universidad Antonio Nariño, Bogotá – Colombia. Artículo de revisión en torno al estado de la investigación acerca del cultivo de las emociones morales complejas y su influencia en los procesos educativos de formación para la ciudadanía democrática. Para el análisis se establecieron tres categorías: emociones y formación para la ciudadanía, educación socioemocional y coexistencia pacífica, y cultivo de emociones morales para la ciudadanía democrática. Los resultados describen las dinámicas empíricas de la inclusión de las emociones morales complejas en las prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias de distintos países, evidenciando el potencial que poseen para transformar los contextos escolares desde la formación ciudadana, y a su vez, sugiriendo una agenda encaminada a incluir elementos emocionales para afrontar las problemáticas alrededor de la convivencia escolar.


SENDEROS DE PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA. Danis E. Ruíz Toro - Mariellys E. Peralta Medina - Yeison Y. Medina Palencia, Universidad de la Guajira. Artículo de revisión y reflexión generativa. Analiza posicionamientos actuales en torno a las posibilidades de pensar la educación y la escuela instaladas en escenarios culturalmente diversos en América Latina, donde este asunto se ha problematizado como un evento multidimensional, real y normativizado, que amerita distintas rutas para su abordaje. Para ello, se realizó una revisión de textos académicos y científicos publicados con estructura de tesis, artículo científico, artículo de reflexión y proyecto educativo; la misma se desarrolló en tres fases: primera, búsqueda en fuentes indexadas; segunda, clasificación y categorización, y, tercera, análisis inferencial del contenido de los textos. Dicho procedimiento permitió comprender conceptualizaciones relacionadas con procesos educativos y culturales; a su vez, facilitó el hallazgo de relaciones, tensiones y vacíos epistémicos en el campo. A partir de lo anterior, se expuso unas reflexiones finales relacionadas con senderos potenciales para seguir transitando en la refinación de problemas de investigación que lleven a una apuesta intelectual por la lugarización de una perspectiva educativa para la interculturalidad y la construcción de líneas de identificación individuales y colectivas.


“AL INFINITO Y MÁS ALLÁ” IMPACTO DE UN EVA EN LA PRIMERA INFANCIA. Delia Esperanza Manrique Montenegro, Leydy Carolina Urrea Díaz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia. Presenta el diseño de un entorno bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). Concluye que incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.


IMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DESDE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Edward Vargas Tovar, SUE Caribe. Artículo de investigación. Parte de la consideración acerca de la importancia que tiene el ejercicio de educar en Derechos Humanos como parte integral en la formación de los/as niños/as y jóvenes en Colombia, en el entendido que formar a los estudiantes en el respeto a los derechos y libertades. Puede contribuir sin lugar a dudas a un cambio tanto mental como cultural, de tal manera que influya positivamente en la sociedad con la formación de ciudadanos conscientes de la importancia de estos derechos. Por este motivo, se presenta una propuesta para incorporar en la asignatura de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa “Instituto La Unión”, la formación sobre Derechos Humanos a los estudiantes, que les permita tener unas bases con las que no sólo tengan capacidad para conocer y reconocer sus propios derechos, sino también para respetar los derechos de las demás personas dentro de la sociedad.


HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN HERMENÉUTICO-PLATÓNICA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Javier Alejandro Díaz Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Se orienta a proponer una reflexión sobre la naturaleza de la pregunta de investigación en el ámbito pedagógico desde una perspectiva hermenéutico-platónica, en línea con la propuesta de Hans-Georg Gadamer. Destaca la importancia de comprender la pregunta como un proceso dialéctico que va más allá de una simple búsqueda de respuestas, abogando por una visión más profunda que considere la relación entre el investigador y el objeto de estudio, desde un sentido contextual. Partiendo de los fundamentos filosóficos de Gadamer, quien a su vez sigue la lógica platónica, se sugiere que la pregunta de investigación en educación debe ser concebida como un diálogo continuo, donde se busque comprender el significado de los fenómenos y procesos educativos. Argumenta que esta perspectiva permite trascender las limitaciones de los enfoques cientificistas, abriendo la puerta a una comprensión holística y contextualizada de la realidad educativa. Explora cómo la filosofía hermenéutica puede enriquecer la práctica investigativa en materia educativa, promoviendo una mayor sensibilidad hacia múltiples interpretaciones que subyacen en ésta. Enfatiza la importancia de situar la pregunta de investigación dentro de un marco interpretativo que reconozca la influencia de los contextos culturales en la construcción del conocimiento. En términos generales el texto aboga por una fundamentación hermenéutico-platónica de la pregunta de investigación en educación, destacando su potencial para enriquecer la comprensión y la práctica investigativa en este campo. Un problema conceptual con implicaciones en la fundamentación metodológica del campo educativo.


MIRADA A LAS REFLEXIONES DE UNA GRADUADA/ ESTUDIANTE SOBRE SUS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DURANTE LA FORMACIÓN Teresa Iuri. Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Artículo derivado de investigación. Examina, a partir de las reflexiones de una graduada/estudiante sobre sus prácticas pre- profesionales durante su formación, las herramientas que se han construido en el ámbito de la carrera de Psicopedagogía, en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNComahue en un período determinado. Desde los espacios curriculares previstos, y a través del contacto con emergentes del ámbito psicopedagógico, en el campo socio/ institucional, identificar el grado de satisfacción con la formación profesional recibida. El análisis se propone desde la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad, como caja de herramientas para construir indagaciones y detectar intervenciones en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en los espacios de formación docente universitaria.


Desde las experiencias recabadas, y desde este análisis- que permitió sistematizar 10 ejesconsideraremos si los futuros psicopedagogos están obteniendo una formación teórico-práctica que los habilitaría para ejercer la profesión, y en su caso, qué aspectos se podrían mejorar.

Abstract 174 | PDF Downloads 79