“Al infinito y más allá” impacto de un EVA en la primera infancia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Delia Esperanza Manrique Montenegro
Leydy Carolina Urrea Díaz

Keywords

Entornos virtuales de aprendizaje, Modelo ADDIE, Aprendizaje significativo, Proceso básico de clasificación, Primera infancia.

Resumen

La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas. 


De este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico.


Este entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). 


Se concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.

Abstract 263 | PDF Downloads 152

Referencias

Académica, V., & Univirtual, C. (2009). Objetos de Aprendizaje.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10.

Belloch, C. (2012) Entornos virtuales de aprendizaje. Universidad de Valencia

Bonilla, G. R. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito.

Poemia.

Briceño, S., Blandón, M. (2012, septiembre). Contenidos educativos digitales [archivo PDF]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https:// aulasvirtuales.udistrital.edu.co/mod/ folder/view.php?id=375280

Cano, M. [María Cano Virtual]. (2017, octubre 12). Entorno virtual de aprendizaje y sus elementos

[Video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=jBavs_kgtSg

Castro Martínez, E., & Castro Martínez, E. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil. Comercial Grupo ANAYA, SA.

Cerda Etchepare, G., Pérez Wilson, C., Moreno Araya, C., Núñez Risco, K., Quezada Herrera, E., Rebolledo Rojas, J., & Sáez Tisnao, S. (2012). Adaptación de la versión española del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 235-253.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición.

Molina, R. (2022). Seminario Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad Francisco José de Caldas

para Educar, C. (2013). Lineamientos para el uso y aplicación de los recursos educativos digitales (RED) en tabletas y portátiles de Computadores para Educar. Documentación Área de Pedagogía. Bogotá: CPE.

Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA, 5(2), pp. 237-242.

Sánchez, M. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 64). México: 2ª Ed. Trillas.

Smith, C. GENESIS DE LA CLASIFICACION.

Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., & Guàrdia, L. (2012). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico instruccional en e-learning. Modelos de diseño instruccional. España: Universitat Oberta de Catalunya. Consultado en: http://aulavirtualkamn. wikispaces. com/ file/view/2. + MODELOS+ DE+ DISE% C3% 91O+ INSTRUCCIONAL. Pdf