La filosofía narrativa de paul ricoeur y su relación con la educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Carlos Bermúdez Quintero

Keywords

Filosofía de Paul Ricoeur, Logocéntrico, Pedagogía, Educación narrativa, Identidad

Resumen

El artículo aborda la tendencia logocéntrica que se da actualmente en el quehacer educativo, heredada de la tradición positivista, donde la educación se aborda desde procesos lineales y fines a sí mismos, decantándose por procesos que de manera estadística arrojen resultados estandarizados. Este escenario hace posible que la filosofía de Paul Ricoeur proponga nuevas categorías para el quehacer educativo, a partir de abordajes hermenéuticos y fenomenológicos, tendientes más al sentido y significado que se labran a partir de las narrativas que cada actor puede forjar desde su interioridad, en el proceso educacional. La propuesta se enmarca en la necesidad de identificar nuevas líneas de comprensión, análisis e interpretación del fenómeno educativo, brindando así la posibilidad de una propuesta innovadora para el quehacer educativo. Al utilizar la metodología de un artículo de reflexión, se eligieron una serie de textos producidos por Ricoeur, especialmente los que abordan el hecho educativo, así como también artículos relacionados con ese tema. A nivel de resultados se reconoce la filosofía de Paul Ricoeur como una que propone nuevas categorías para la educación, en cuanto que hace posible la comprensión de la acción educativa y su finalidad de formar al sujeto desde la perspectiva ética. En este sentido, se considera que la filosofía de Ricoeur –particularmente la referida al campo educativo-, es un escenario excepcional en cuanto permite la construcción de identidad y por ende siempre en favor de la persona, y no al contrario. Las conclusiones del artículo apuntan a identificar en las dinámicas narrativas, una puerta siempre abierta a la construcción de identidad, de personalidad y por ello de subjetividad siempre dispuesta al reconocimiento del otro y de los contextos en los que es posible formar a la persona humana. 

Abstract 228 | PDF Downloads 188

Referencias

Ascárate, L., (2017). Imaginación y voluntad: repensar la educación desde la herencia Husserliana de la fenomenología eidética de Paul Ricoeur. Revista Universitas Philosophica. 34(69), 94- 104. https://revistas.javeriana.edu. co/index.php/vniphilosophica/article/ view/18057

Avanzini, W. (2020). Emancipación supone identidad. Aportes desde el pensamiento de Paul Ricoeur. https://doaj.org/article

Bambozzi, E. (2008). Escritos pedagógicos. Editorial Del Copista.

Bambozzi, E., Ares, V. y Ferrer, M. (2018). La formación en pedagogía de los profesores en comunicación social desde una perspectiva crítica latinoamericana: la pedagogía como crítica social (UNC). http://publicaciones.filo.uba. ar/x-encuentro-de-c%C3%A1tedras-de- pedagog%C3%ADa-de-universidadesnacionales-tomo-i

Barahona, M. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento: una reflexión desde la universidad estatal a distancia (UNED). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/ rupturas/article/view/254

Buenfil, R. (2002). Los usos de la teoría en la investigación educativa. Revista de Educación y ciencia, 6(12), 29-44. http://educacionyciencia.org/index.php/ educacionyciencia/article/viewFile/188/ pdf

Cresswell, J. (2005). El uso de la teoría. Dialnet, (4), 5-14. file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/DialnetElUsoDeLaTeoria-2880916%20(1).pdf

Freydell, G. (2018). Caracterización del agente narrativo en las experiencias vividas. https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/cfla/article/view/3886

Kaufman, S. (2012). El lugar de las narraciones en la construcción del conocimiento moral: una reflexión desde Paul Ricoeur. Revista Sophia: colección de filosofía de la e d u c a c i ó n N13. https://dspace.ups.edu.ec/ handle/123456789/8663

Meireieu. F. (2006). El significado de educar en un mundo sin referencias. http://www. bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/ EL001440.pdf

Moratalla, T. (2019). Paul Ricoeur: una filosofía para la educación. La ética hermenéutica aplicada a la educación. https://www.researchgate.net/

Moratalla, T. y Mella, P. (2008). Notas para pensar la educación en términos narrativos. Cuadernos de pedagogía universitaria. 5(10), 5-9. https://www.researchgate. net/publication/334402747

Moreno, R. y Vila, E. (2021). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria 34(1) 125 – 138. https://revistas.usal.es/

Pallares, M., Villalobos, J., Hernández, J. y Caberos, I. (2020). Pedagogía con carácter: Aproximaciones a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. https://revistas.uam.es/bajopalabra/ article/view/bp2020_24_026

Ricoeur, P. (2005). Caminos de reconocimiento. Madrid, España. Editorial Trotta.

Ricoeur, P. (2013). Tiempo y narración. Volumen I. México, Editorial Siglo XXI. (Séptima impresión del trabajo original publicado en 1995).

Torres, C. (2001). Grandezas y miserias en la educación latinoamericana. CLACSO, 23-52. http://bibliotecavirtual.clacso.org. ar/clacso/gt/20101010031230/2torres. Pdf