El diagnóstico de la función orientadora en la formación inicial del profesional de la educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yannet Peña Ramírez
Michel Enrique Gamboa Graus
Rogelio Díaz Castillo
Jorge Félix Parra Rodríguez

Keywords

Educación, diagnóstico, función orientadora

Resumen

En el proceso de formación inicial del profesional de la educación, un adecuado desarrollo de sus funciones básicas es imprescindible para alcanzar la calidad requerida en los egresados. De ahí que se realiza un estudio histórico y teórico de la función orientadora y su tratamiento en la formación inicial del profesional de la educación.


Se enfatiza en la especialidad Psicología Pedagogía en la que esta función tiene una connotación especial. Se profundiza en aquellos indicadores necesarios para un diagnóstico que revele las potencialidades e insuficiencias de los profesionales de la educación para desarrollar la función orientadora, expresados al elaborar y dirigir estrategias de orientación educativa, en correspondencia con las necesidades y posibilidades del contexto de actuación. Se aporta la sistematización de los contenidos, vías y formas inherentes a la función orientadora. 


La significación práctica se concreta en perfeccionar la formación inicial del profesional de la educación a partir del establecimiento de indicadores pertinentes de una eficaz función orientadora, que contribuya a elevar la calidad del diagnóstico de su preparación para el desarrollo de los procesos educativos que asesora o dirige este profesional, en los diferentes contextos.

Abstract 772 | PDF Downloads 2905

Referencias

1. Addine, F. (2007). Didáctica. Teoría y práctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2. Alonso, E. (2010). La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.

3. Álvarez, C. M. (2001). El diseño curricular. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

4. Bermúdez, R. & Pérez, L. M. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana Editorial. Pueblo y Educación.

5. Bibiana, I. & Álvarez, L. (2014). La formación integral del profesional de la educación. Respuesta educativa a la sociedad cubana actual. In Congreso Universidad, 3(3).

6. Bisquerra, R. (2013). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.

7. Blanco, A. (2004). En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

8. Blanco, A & Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En García, G. y Caballero, E. Profesionalidad y práctica pedagógica. (pp. 1-15). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

9. Bozhovich, L. I. (1976). El Desarrollo de la personalidad en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

10. Calviño, M. (2000). Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico-Técnica.

11. Calzado, D. (2004). Un modelo de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. Ciudad Habana.

12. Chirino, M. V. (2016). Didáctica de la formación inicial investigativa en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Varona, 24(55).

13. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid.

14. Del Pino, J. L. (2007). La motivación de la orientación profesional como problemática
educativa de actualidad. Material de consulta. Maestría de Educación. ISPLAC. La Habana.

15. Del Pino, J. L., & Más, M. N. (2014). Orientación educativa y profesional en función del proceso de profesionalización en universidades pedagógicas. In Congreso Universidad, 3(3).

16. Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

17. Durkheim, E. (1972). His Life and Work. NY: Harper and Row.

18. García, L. (2002). El modelo de escuela. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

19. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. iversitas, 4(2).

20. González, V. (2002). ¿ Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.

21. Guzmán, C. (2009). Modelo para la formación socio humanista del ingeniero agrónomo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas.

22. Lenin, V. I. (1930). Obras completas: Cuadernos filosóficos (Vol. 42). Ediciones de Cultura Popular.

23. Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

24. Miranda, T. (2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. VARONA, (53), 24-28.

25. Negro, A., Guillamón, J. R., Repetto, E., Blanco, A., Torrego, J. C., González Galán, A., & Velaz de Medrano, C. (2015). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: análisis de necesidades y prospectiva.

26. Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.

27. Parra, J. F. (2007). Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana.

28. Peña, Y. (2015). Talleres para favorecer la preparación del profesional de Pedagogía - Psicología en formación inicial para el desempeño de la función orientadora. Tesis presentada en opción al Título de Máster en Educación. Universidad de Las Tunas.

29. Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Editorial de Ciencias Sociales.

30. Ramírez, A. M., Álvarez, L., & Almarales, M. (2015). La orientación educativa como vía para la disminución de la violencia familiar. EduSol, 15(53), 70-79.

31. Recarey, S. C. (2002). La Estructura de la función orientadora del maestro. En La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. La Habana: Ed. Dirección de Ciencia y Técnica, 54-65.

32. Recarey, S. C. & Addine, F. (2004). Las relaciones maestro estudiante, ¿qué tipo de relaciones son? En Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación, 141-149.

33. Rodríguez, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona. Ediciones CEAC.

34. Rodríguez, Z. (1986). Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

35. Romero, N., Acebo, M., Morgunova, E. & Peña, Y. (2013). Motivación y capacitación de los factores que intervienen en la formación del valor solidaridad. Innovación ecnológica, 19(2).

36. Sánchez, J. M. (2011). La formación preprofesional pedagógica en los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.

37. Vélaz de Medrano, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga. Ediciones Aljibe.

38. Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas, t.5. La Habana : Ed. Pueblo y Educación.