Estadística con énfasis en investigación formativa como requerimiento transversal deseable en el idead Universidad del Tolima

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis guillermo Caro Pineda
Yolima Chica Roa

Keywords

Objeto Virtual de Aprendizaje, Estadística, Investigación Formativa, Semillero de investigación

Resumen

El presente artículo de revisión tuvo por finalidad describir las características y principios de la implementación de un objeto virtual de aprendizaje para reconocer la importancia de la estadística como requerimiento transversal deseable en los estudiantes (y docentes) del IDEAD de la Universidad del Tolima en el escenario de la investigación formativa. Para la localización de documentos bibliográficos se utilizaron distintas bases de datos y motores de búsqueda académicos, libros electrónicos y portales de revistas que se priorizaron de acuerdo con aquellos documentos que destacaban los fundamentos teóricos de la investigación formativa, los objetos virtuales de aprendizaje, la importancia de la estadística en el escenario de los programas administrativos y financieros, la formación virtual en la modalidad de educación a distancia y los semilleros de investigación. Al inicio de la escritura del artículo, se realizó el análisis documental y la evaluación de la calidad de los artículos encontrados. Se llegó a la conclusión de que la revisión de los referentes pedagógicos, didácticos y disciplinares referentes a la construcción de un objeto virtual de aprendizaje, así como el conocimiento de los principios y características para su implementación, permite la integración de la formación virtual en el contexto universitario de la modalidad de educación a distancia. Así mismo, la generación de semilleros de investigación, invita al fortalecimiento de la investigación formativa en el propósito de reconocer la importancia de la estadística en el contexto de los programas relacionados con administración y finanzas en el ejercicio de aprender investigando, y no de aprender repitiendo.

Abstract 118 | PDF Downloads 53

Referencias

Arboleda, N. y Rama, C. (Eds.). (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades. Acesad/virtual educa. Bogotá. https://virtualeduca.org/documentos/ observatorio/la_educacion_superior_a_ distancia_y_virtual_en_colombia_ nuevas_realidades.pdf

Asis, M., Monzón, E., Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive 20 (2), 675- 691. https://mendive.upr.edu.cu/index. php/MendiveUPR/article/view/2676

Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Disponible en http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 74252012000300010&script=sci_ arttext&tlng=en

Barrios, L. Maradey, J. Delgado, M. (2021). El rol del docente colombiano en el ámbito investigativo. Revista especializada en investigación Encuentro Educacional, 28 (1). https://produccioncientificaluz.org/index. php/encuentro/article/view/37215/40538

Behar, R., Grima, P., Ojeda, M. (2020). Reflexiones sobre el Proceso de Aprendizaje de la Estadística: Algunas Experiencias prácticas. Coloquio de educación Estocástica. Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Matemáticas. Universidad del Tolima. https://www.researchgate.net/ publication/343658810_Reflexiones_ sobre_el_Proceso_de_Aprendizaje_ de_la_Estadistica_Algunas_ Experiencias_practicas

Castro, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10 (2), e873. https://doi.org/10.20511/pyr2022. v10n2.873

Copete, H. (2017). Los semilleros de investigación, lineamiento pedagógico para edificar el aprendizaje en universidades. Revista de Tecnología. 16 (1), 99-12. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6546156

Díaz, M. (2019). Propuesta de modelo para favorecer la construcción del significado robusto de volatilidad a partir de simulación con aplicaciones financieras. Tesis doctoral Universidad Antonio Nariño. Bogotá. https:// repositorio.uan.edu.co/server/api/core/ bitstreams/b7e353aa-f0a8-47b7-ab00- 4460475f8913/content

Galindo, J. (2015). Prácticas Pedagógicas con Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Ediciones Unisalle. Bogotá. https:// www.google.com.co/books/edition/_/ H1z5DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1& pg=PT83&dq=OVA+y+educacion

Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 190-192. https://www.redalyc.org/ pdf/798/79810218.pdf

Hernández, L. & Romero, L. (2019). La enseñanza y aprendizaje de la Estadística en el Programa Académico Desarrollo Empresarial de la UNEFM: Un análisis prospectivo de los aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos. Cedotic, 4(1), 136-160. https://investigaciones.uniatlantico.edu. co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/ view/1966/3416?download=pdf

Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. (2023). Misión y Visión. http://administrativos.ut.edu.co/ mision-y-vision-ut.html

Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI: Cuando el futuro es hoy. Documento Básico, XIII Foro Latinoamericano de Educación. Santillana. Disponible https://www.fundacionsantillana.com/ PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_ WEB.pdf

Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. https:// d3g4v0cf6ioz32.cloudfront.net/uneg/Bi bliotecaRubricas/0321a797_774e_4e 0c_a304_c2839a92f05d.pdf

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20 (3), 119-122. https://www.redalyc. org/pdf/3380/338038895001.pdf

Morales, L., Gutiérrez, L., & Ariza, L. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. General José María Córdova, 14 (18), 127-147. https://www.redalyc.org/ pdf/4762/476255360008.pdf

Moreira, J., Mera, C., Vera, F. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 7(3), 926-934. DOI: http:// dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2064

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000230508_spa

Patiño, R. (2020). Análisis de las Concepciones y Estrategias de la Investigación Formativa para Programas de Contaduría Pública en Colombia. Tesis doctoral Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://repository.usta.edu.co/ bitstream/handle/11634/31370/2020Rut hPati%C3%B1o.pdf?sequence=1

Quintero, J. Munévar, R. & Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11 (1), 31-42. https://www. redalyc.org/pdf/834/83411103.pdf

Ramírez, M. & Benavides, G. (2013). Una aproximación de la evolución de la educación a distancia: la Universidad EAN, un caso exitoso. Virtualidad en la educación y en la empresa, 1 (1).
https://journal.universidadean.edu. co/index.php/vir/article/ view/1400/1353

Ramos, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2). http://doi. org/10.19083/ridu.2019.1081

Roque, R. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Educación, 46 (2). https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ article/view/47569/51617

Sarmiento, L. (2014). La EAD en Colombia, del ayer al mañana. Signos Universitarios, 2 (1), https://p3.usal.edu.ar/index.php/ signos/article/viewFile/2117/2664

Vera, M (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: Principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. file:///C:/Users/guill/Downloads/ Dialnet-LaEnsenanzaaprendizajeVirtu al-1448475.pdf