Vivir con luz. No a las drogas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nelson Ramírez Miranda
Diego Nápoles Riaño
Ernestina Morales Estrada
Frank Álvarez Espinosa

Keywords

droga legal, prevención, valores

Resumen

El consumo de drogas modifica los estilos de vida de las personas y grupos humanos, siendo considerado un fenómeno multifactorial, dinámico y, por ende, cambiante en sus formas, así como en la diversidad de sus factores etiológicos. Si bien es cierto que no todo consumo de drogas es sinónimo de adicción, es un hecho también que toda adicción se inició con un consumo, y es por ello que nuestro objetivo es la prevención, detección y formación de valores deben estar dirigidos a brindar atención a los grupos más vulnerables. Al respecto, resulta preocupante el patrón actual de consumo de sustancias toxicas por parte de adolescentes y jóvenes. Se trata de conductas de riesgo que se caracterizan por la ingestión de importantes cantidades de alcohol en cortos períodos de tiempo los fines de semana, lo que implica una sucesión de episodios de intoxicación y posterior abstinencia alcohólica.


Esta práctica ocasiona efectos nocivos sobre la salud. Un elemento importante en la configuración de la percepción de riesgo lo constituye la representación social, cuestión compleja dado su carácter de droga legal.


En la actualidad el alcohol forma parte de nuestra vida social y cultural, y en general se observa una excesiva permisividad en el consumo e incluso abuso de bebidas alcohólicas; aunque, al mismo tiempo, se rechaza todo lo que suena a alcoholismo.

Abstract 344 | PDF Downloads 179

Referencias

• Bolet, M., & Socarrás, M. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomed 2003, 22(1),http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/
vol22_1_03/ibi04103.htm

• Delors, J. (1994): Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra
un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103

• Domínguez, L. (2003). Valores y drogas. Ponencia presentada en el Evento Provincial Universidad 2004. Universidad de La Habana, Cuba.

• González, R. (2007). Significación médico social y ético-humanística de las drogas.
Revista Cubana de Salud Pública, 33 (1), Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662007000100002&script=sci_arttext

• González, R. (2006). Cómo enfrentar el peligro de las drogas. La Habana: Editorial Política

• Ministerio de Educación Superior (2000). Plan de acciones para la prevención y enfrentamiento al uso indebido de drogas. La Habana: MES.

• Molerio, O., González, R., Pedraza, L., Rodríguez, Y. y García, P. (2013). La prevención del consumo de drogas desde el contexto universitario: Retos y alternativas. Editorial “Samuel Feijoo”. 2013.

• Moral, M.V. y Ovejero, A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativopreventivo. Revista Colombiana de Psicología, 14, 100-118.

• ONU. (2003). Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas. Por qué invertir en el tratamiento del abuso de drogas: Documento de debate para la formulación de políticas. Naciones Unidas. Nueva York.

• Organización Mundial de la Salud (2008) ¿Constituye el uso nocivo del alcohol un problema de salud pública? Disponible en línea: http,//www.who.int/features/qa/66/es/index.html

• Peraza, E. (24 al 26 de febrero 2003). La Legislación cubana y las drogas. Conferencia dictada por el licenciado asesor del Ministerio de Justicia en el Taller de capacitación al Grupo Coordinador de la Educación Superior del Programa de Prevención. La Habana

• Restrepo, L., Agudelo, A., Tibisay, M. y Sánchez, L. (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista CES Salud Pública, 2(2), 136-147