Presentación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrés Felipe Pérez

Keywords

Resumen

Andrés Felipe Pérez1


Profesor Universidad Autónoma de Occidente


El presente número de nuestra Revista Boletín Redipe trae como trabajo invitado el del antropólogo y lingüista Alejandro Ulloa Sanmiguel de la Universidad del Valle, en torno a la lucha por la hegemonía política y la hegemonía mediática, durante “el gobierno del cambio.”, conflicto que reproduce la comunicación fallida que hoy impera en el mundo de la homogeneización corporativa de la comunicación pública. Recoge también seis artículos elaborados por investigadores que participan en un macroproyecto interinstitucional sobre el tema de la educación para la paz, en particular propuestas para incidir, por una parte, en políticas y acciones gubernamentales dirigidas a fortalecer mejores condiciones de vida para poblaciones que padecen y han experimentado el desplazamiento y en general los horrores de la guerra del narcotráfico y el conflicto armado en Colombia; y por otra, en una educación que no siga soslayando la asunción de su función sustantiva de educar en la conciencia de vida entrelazada, en el desarrollo de potenciales para el entendimiento interpersonal y la comprensión intersubjetiva.


En el marco de este primer tema la Editorial desarrolla una reflexión en clave filosófica sobre el cuerpo interconectado de la vida, cuyo cuidado y cultivo definen la posibilidad de Ser e imponen Educar para Ser. La exposición aborda conceptualmente el Ser, la función de educar, el ser y significado de la educación, el ser de la comprensión, incluido el constructo comprensión edificante, aportando nuevos conceptos, en particular los de heteronomía y otricidad, interrelacionando estos y aquellos en el seno educativo.


Relevante, del mismo modo, es el ensayo de Agustín de la Herrán sobre el tema radical de la muerte en clave pedagógica y didáctica. Así mismo, el trabajo del profesor Rojas en torno al pensamiento crítico y el ethos discursivo; el de la profesora Vera y otros colegas sobre historia y educación; y demás artículos que indagan con rigor procesos de la vida social.


MEMORIAS DEL DESARRAIGO: IMAGINARIOS SOCIALES Y POLÍTICOS, UNA VISIÓN PRAXEOLÓGICA DE LOS JÓVENES EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS POR EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO2


Gustavo Adolfo Junca, Universidad Nacional de Colombia


Rafaél Antonio Morales, Universidad Pedagógica Nacional


Myriam Eugenia Melo Hernández


Rocío Elizabeth Vizcaíno González, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca


Wilson Díaz Gamba, Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Wilmar Anibal Peña Collazos, Universidad Nacional de Colombia


Con esta investigación interinstitucional que lidera SUE (Sistema de Universidades Estatales), al unir investigadores en representación de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Militar Nueva Granada, pretende contemplar buena parte de las claves de la lógica interna que dinamiza el imaginario social moderno del joven universitario y sus representaciones sociales a partir de una lógica política, ética y estética frente a los problemas del conflicto armado en Colombia, de cara a los Acuerdos de la Habana por la paz en Colombia, y que se revela con mayor fuerza en la comprensión del sentido propio, auténtico de los estudiantes, dando fundamentos a su participación activa en los movimientos sociales y manifestaciones públicas en los últimos acontecimientos de la actual coyuntura.


CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA


Myriam Eugenia Melo Hernández3, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.


Wilson Diaz Gamba4 y Angely Katherine Torres Melo5, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Uno de los hitos más representativos de la historia nacional, ha sido la firma del acuerdo de paz en el año 2016, entre el gobierno nacional y las FARC-EP, y el compromiso de la sociedad colombiana en la búsqueda de la construcción de una paz duradera y sostenible. El trabajo de investigación hace un recorrido desde diversos aportes teóricos de los conceptos de paz y cultura de paz, tomando como referente interpretaciones de las violencias, la violencia cultural, sus concepciones en la modernidad y la posmodernidad, para dar sustento a las dinámicas y prácticas cotidianas de la sociedad colombiana, destacando la necesidad e importancia del rol de la investigación y la educación como herramienta en el proceso permanente de construcción de una cultura de paz. De esta manera, los puntos abordados también se preocupan por entender que siempre existirá el conflicto, pero que la paz es posible si la resolución de las problemáticas se enfoca en la transformación de situaciones de desigualdad e inequidad, empezando por dar primacía a los mecanismos de diálogo, intercambio de saberes, debate, discusión en diversos espacios sociales, políticos y culturales participativos, así como al interior de los diversos espacios de la academia.


IMAGINARIOS DE DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE PAZ EN LOS JÓVENES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: UNA VISIÓN SOCIOCRÍTICA Y PRAXEOLÓGICA PARA UNA SANA CONVIVENCIA


Wilmar Aníbal Peña Collazos - Gustavo Adolfo Junca, Universidad Nacional de Colombia


Con este proyecto se pretende reforzar el diálogo del gobierno con los actores del conflicto y con la sociedad civil, en procura del progresivo desescalonamiento de la violencia armada para favorecer la exponencial confianza en el cumplimiento de los acuerdos de la Habana y lograr en el mediano plazo un clima de confianza para instaurar una cultura de paz en el ambiente de nuestras universidades públicas y establecer nuevos registros de sana convivencia, desde la pluriculturalidad, en los múltiples escenarios de participación académica de educación superior. El SUE hace ingentes esfuerzos por la transformación cultural en torno a la cultura ciudadana, a la convivencialidad y a hacer cada vez más conscientes los derechos y deberes fundamentales que son necesarios en las universidades estatales. De este proyecto SUE hacen parte la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital, el Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Militar Nueva Granada. Describe los referentes teóricos relacionados de la educación deportiva, la noción de práctica y la competencia deportivas en el contexto de desarrollo de la investigación “La cultura de paz en Bogotá – Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas. Sentidos y significados”. El estudio se centró en la necesidad de relacionar Las nociones de la educación deportiva, la práctica deportiva y la competencia deportiva como elementos de la educación para la paz en el contexto de la la educación universitaria


EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO EN LA RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y APRENDIZAJE MEDIÁTICOS EN LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA DE PAZ DE LOS JÓVENES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE BOGOTÁ


Rocío E. Vizcaíno González, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá (Colombia).


Laura Natalia Vélez Sánchez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas


El camino recorrido por este ejercicio académico. ha permitido el encuentro dialógico entre los actores y factores que representan “los sentidos y significados de la cultura de paz de los jóvenes de la universidades públicas de Bogotá” a través de la mediación de las tecnologías de la información y comunicación en un proceso de recolección, análisis y aprendizaje: cuyo propósito fundamental es el reconocimiento de una identidad y de una memoria al deconstruir, reconstruir y construir una serie de acontecimientos de varios años de dolor, desplazamiento y centenares de muertos: contados en textos narrativos, cuadros pictóricos o documentos audiovisuales por reconocidos artistas y autores anónimos que hacen parte del conflicto armado en Colombia. Hoy más que nunca es fundamental racionalizarla cada uno de éstos hecho, para que sean interiorizados en el conocimiento de cada individuo, como elemento fundamental de la acción didáctica con la mediación tecnológica embrionaria provista de actividades y recursos, con una intención pedagógica que pueda a portar a una renovación del quehacer formativo, en donde el protagonista es el responsable de su saber, hacer y sentir al aprender haciendo.


LA CULTURA DE PAZ Y LA EDUCACIÓN DEPORTIVA. UN EJERCICIO DE APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.


Rafael Antonio Morales- Lorena Ayala Santos, Universidad Pedagógica Nacional


En el marco de desarrollo del Convenio inter administrativo SUE 2019, el proyecto de investigación “La cultura de paz en Bogotá – Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas. Sentidos y significados” mediante la clasificación e interpretación ideas, conceptos sobre la cultura de paz, la educación y la práctica deportivas se busca definir los referentes teóricos que permitirían relacionar el sentido y el significado de la cultura de paz, expresada por el estudiante universitario y los imaginarios y representaciones configuradas en el ambiente de la educación universitaria.


El objetivo de la revisión documental y la lectura interpretativa, se centró en la identificación, clasificación de ponencias, ensayos, artículos cuyo objeto de estudio proyectaran el concepto de paz, la proyección de la cultura de paz y la educación deportiva como factores de desarrollo de la formación integral. Este estudio se realizó entre noviembre de 2019 y finaliza en junio del 2020.


Las categorías de análisis utilizadas en la revisión documental son la siguientes:



  1. a) Antecedentes históricos, génesis de la visión formativa del ato deportivo.

  2. b) La cultura deportiva relaciones con la cultura de paz. La noción de deporte. la evolución y transformación de las prácticas educativas, la formación del “espiritu deportivo” y la competencia deportiva

  3. c) La competencia deportiva y su incidencia en la educación para paz, hace relación a los rituales competitivos, el sistema piramidal de encuentros, la autonomía de las instituciones deportivas.

  4. d) Sobre las representaciones. La organización jerárquica de los enunciados discursivos, las creencias, ideas, conceptos o nociones con las cuales el joven universitario, representa el significado del deporte en los diferentes tópicos de desarrollo del acto deportivo.

  5. e) La noción de deporte en la dimensión cultural. resaltar la importancia y fuerza de la realidad deportiva en nuestra sociedad

  6. f) Noción de Práctica deportiva incidencia en la educación para la paz. posibilitan la creación de sueños, utopías e ideales y la solución de los problemas de la sociedad; g) Cultura organizacional en el ámbito deportivo relaciones con la. cultura de paz. El deporte entendido como una práctica social y cultural, ha logrado un alto grado de desarrollo de los procesos organizativos


La información recopilada, se ha constituido en el corpus teórico utilizado en el diseño de instrumentos de investigación, de igual forma, este tipo de información le ha permitido al grupo de investigación estructurar el referente teórico del proyecto de investigación desde la perspectiva discursiva, la relación conceptual de los saberes y las prácticas relacionadas con la cultura de paz y la educación deportiva como factor tanto de la formación integral y la proyección de las practicas eduactivos en el contexto universitario.


CAMINOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: DEL CONCEPTO A LA REALIDAD COLOMBIANA


Wilson Díaz Gamba6 - Angely Katherine Torres Melo7 , Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Durante la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la sociedad nacional tuvo la enorme responsabilidad de imaginarse la paz. Los medios masivos de comunicación y el auge de las redes sociales fueron de gran importancia para proliferar discursos de distinta índole. Sin embargo, todo el país estuvo atento a un concepto que parecía cercano y, por lo menos, puesto en boca de sus habitantes: la cotidianidad tenía que ver con la paz, una palabra corta y efímera para una sociedad que no la había vivido.


Después de la firma de los acuerdos, cada sector de la sociedad debió asumir grandes retos con relación a la construcción de una cultura de paz. Además del incumplimiento de lo pactado, lo cierto es que gran parte de la sociedad no ha podido superar discursos de odio y rechazo a las condiciones de lo acordado (Barrero, 2011). Hoy, cuatro años después, frente al incumplimiento de los acuerdos, la mutación del conflicto y la pervivencia de diferentes actores en él, la esperanza de paz parece desaparecer frente al asesinato de líderes(as) sociales, enfrentamientos, masacres, desplazamientos, violaciones a los Derechos Humanos, violencias basadas en género y de todo tipo.


DE LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE A UNA EDUCACIÓN PARA UNA VIDA MÁS CONSCIENTE.


En esta exposición el pedagogo Agustín de la Herrán Gascón pone de manifiesto que la Pedagogía de la muerte no es ya una disciplina emergente. En el artículo “¿Más allá de la Death Education? Un estudio sobre sus tradiciones epistemológicas”, publicado en la Revista de Educación (Herrán et al., 2024), encuentra que de la apreciable producción científica en revistas de calidad realizada en los últimos 10 años se deduce que esta disciplina pedagógica tiene un recorrido relevante, tanto desde las perspectivas de la tradición anglosajona como centroeuropea (que rige en España). Los resultados de la investigación en Pedagogía de la muerte no se corresponden con su todavía escasa transferencia social y pedagógica (profesional e investigativa). Expresa que desde su condición de “ámbito” o “tema radical” y pese a su potencial educativo, tampoco se ha considerado en directrices de los organismos supranacionales de educación (Herrán et al., 2024), y apenas en sistemas educativos, currículos, proyectos institucionales, programaciones didácticas, etc. Con relativa independencia de su aún escasa transferencia, cuando una disciplina o un tópico se desarrollan mucho en poco tiempo, se corre el riesgo paradójico de su estancamiento. Una recurrencia que, por desgracia, caracteriza a la Pedagogía, la Didáctica General, la educación y la enseñanza, posiblemente, por un “deterioro de la creación científica en el ámbito educativo” (Herrán, 2005) y una (anti)crisis de originalidad impropia de la naturaleza de la educación. Este texto responde al objetivo de abrir una ventana para salir de la casa de la ortodoxia científica e indagar en el interior de la Pedagogía de la muerte para reenfocarla a una educación para una vida más consciente. Se intenta contribuir a que la educación pueda ir más allá de sí misma desde la Pedagogía de la muerte, haciendo honor a su hipotética condición de río, es decir, de cauce y agua a la vez. La metodología que da respuesta al objetivo es un ensayo pedagógico construido del modo más libre y descondicionado posible. Se ha elaborado desde observaciones dialécticas enlazadas y fundamentas en el “enfoque radical e inclusivo” de la educación (Herrán, 2014). Los resultados se generan a lo largo de todo el escrito. Apuntan a que, atravesando el atrio de la muerte, puede accederse a una realidad pedagógica diferente con base en la conciencia posiblemente útil para un cambio radical de la educación, la enseñanza y la formación y sus principales disciplinas de referencia: la Pedagogía y la Didáctica General.


CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL ETHOS DISCURSIVO EN EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA (RISARALDA-COLOMBIA.


El investigador Leandro Arbey Rojas comparte este artículo, derivado de una de sus investigaciones educativas y discursivas, en el marco de su desempeño docente. Expone los resultados del análisis de un corpus de testimonios de docentes y estudiantes dedicados a la enseñanza y el aprendizaje del discurso periodístico, la comunicación y los medios digitales, en la ciudad de PereiraRisaralda-Colombia. Explora la construcción del ‘pensamiento crítico’ y el ethos discursivo en las prácticas pedagógicas mediadas por Tic, en la enseñanza-aprendizaje del periodismo en dos universidades de Pereira-Risaralda. Muestra que en los discursos sobre lo acontecido en las aulas se dibujan tres imágenes de sí mismos: el docente como sujeto disruptivo, vanguardista y reflexivo: ethos del pedagogo provocador, del docente creativo y del formador crítico. Incluye la postura de los estudiantes y los modos de asumir sus procesos educativos actuales en el marco del periodismo y la comunicación. En general, el análisis realizado contribuye a vislumbrar lo determinante del discurso de los docentes y de la imagen de sí para la elaboración del pensamiento crítico de los estudiantes, al tiempo que su tendencia actual por privilegiar un periodismo alejado de prácticas pedagógicas convencionales para la elaboración de reportajes y noticias de interés socio-político.


MUSEOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN TERCER AÑO DE BACHILLERATO.


Artículo de investigación a cargo de Darwin Israel Chuto Caranqui- Mirella Del Pilar Vera Rojas, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, en torno a la importancia del aprendizaje de la historia, en particular al uso de museos virtuales como una estrategia didáctica innovadora para estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Atahualpa” en Chauzan Totorillas, cantón Guamote, Chimborazo; que permita comprender el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro, fomentando habilidades críticas, empatía y una identidad colectiva. Los resultados mostraron que los museos virtuales incrementaron la motivación estudiantil, mejoraron la comprensión histórica, transformando la percepción de la asignatura de aburrida a dinámica, interesante y participativa. Las barreras tecnológicas propias de los sectores rurales, como el caso de la institución objeto de investigación fueron superadas, lo que garantizó su uso y aplicación. En conclusión, la estrategia didáctica utilizada contribuyó al desarrollo de aprendizajes relevantes, funcionales y duraderos gracias a la enseñanza innovadora que ofrecieron los museos virtuales, consolidando su efectividad en contextos educativos diversos.


EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN REGIONES AFROCOLOMBIANAS VULNERABLES.


Artículo derivado, desde un enfoque sociocrítico, de investigación; elaborado por los académicos colombianos Eduar Caicedo Suárez, José Faustín Mena Palacios, Lucy Marisol Rentería Mosquera, Elizabeth Gómez Yepes y Deiner Mena Waldo de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba. Determina la incidencia de la tecnología en la calidad educativa en Instituciones Educativas vulnerables del Chocó. Los resultados muestran que la infraestructura tecnológica es deficiente, los materiales con mayor presencia son: computadores, televisores y tablets. Las herramientas y aplicaciones tecnológicas son tradicionales y de inteligencia artificial. La conexión a internet es escasa; el nivel de conocimiento de los dispositivos e internet es medio; las redes sociales de mayor uso son: WhatsApp, Facebook y YouTube; y el uso de los dispositivos tecnológicos por parte de los padres de famila para apoyar el desarrollo de las tareas escolares de sus hijos es muy bajo. Concluye que la infraestructura tecnológica, estado de los materiales tecnológicos, calidad de la conexión a internet y las competencias tecnológicas son variables que afectan la calidad en los niveles de educación básica y media.


DISEÑO METODOLÓGICO PARA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, BAJA COMPLEJIDAD, CALI – COLOMBIA.


Artículo de investigación a cargo de Julian Miguel Londoño Castrillon- Jazmin Anai Avila Treviño, Universidad Americana de Europa UNADE. Presenta un modelo metodológico que servirá como guía para la aplicación de la normatividad de salud colombiana, para la elaboración, revisión y aprobación de proyectos de infraestructura de salud para la baja complejidad. Enfocado en el Departamento del Valle del Cauca, principalmente en el Distrito especial de Santiago de Cali, sirve la finalidad de garantizar la consecución de proyectos con eficiencia en su evaluación y garantizar la construcción de los mismos. Expone argumentos de peso sobre los cuales tal constructo permitiría la correcta inserción de infraestructura de salud en contextos geográficos heterogéneos y territorios político-administrativa y socioculturalmente determinados, así como la objetiva implementación de la normatividad de salud en Colombia a proyectos de infraestructura hospitalaria, por parte en primera instancia de diseñadores proyectistas al abordar su elaboración, y posteriormente en las instancias competentes al momento de su revisión, reorientación (si fuere el caso) y aprobación de los mismos, para que su ejecución redunde en la generación de bienestar para los profesionales y la comunidad.


MARKETING TURÍSTICO, UNA APUESTA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL: EN POBLACIONES VULNERABLES: CASO CORREGIMIENTO DE LA JUNTA, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA.


Yoleida Maria Vega Mendoza- Ely Ye Aragon Sarmiento, Universidad de La Guajira, Colombia. Artículo de investigación. Sirve la finalidad de presentar el diseño de estrategias efectivas de marketing turístico para la promoción del turismo cultural en el Corregimiento de La Junta, Municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. Los resultados, analizados mediante estadísticas descriptivas, revelaron hallazgos significativos que permitirán formular estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades de la comunidad de La Junta. Estas estrategias no solo impulsarán la promoción del turismo cultural, sino que también contribuirán al desarrollo sostenible, económico y social del territorio, posicionándolo como un destino auténtico y atractivo para turistas interesados en la riqueza cultural de La Guajira.


 


1 Educador en Universidad Autónoma de Occidente, Cali, magister en educación: desarrollo humano, CaliColombia. Miembro Red Iberoamericana de Pedagogía REDIPE, miembro de Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ALADAA, miembro de Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales Red INAV. Correo electrónico: andresfelipe3286@hotmail.com / https://orcid.org/0000-0003- 3043-390X


2 Producto del Proyecto SUE N° 42695: “La cultura de la paz en Bogotá-Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas: sentidos y significados”. Con la participación y representación de las universidades públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Distrital y Universidad Militar Nueva Granada.


3 Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial y Administradora de Empresas, Universidad Santo Tomas. Magister en Microbiología, Pontificia Universidad Javeriana. Bacterióloga, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Actualmente Docente investigadora Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Correo: memelohernandez@hotmail.com Orcid: 0000-0002-3516-1504 Google académico. https://scholar. google.es/citations?user=PfhdxOsAAAAJ&hl=es&oi=ao


4 Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Especialista en Desarrollo Humano y Procesos Afectivos. Psicólogo y Licenciado en Ciencias Sociales. Director del Instituto de Paz - IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y docente del área de humanidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: wjdn50@yahoo.com Orcid: 0000-0002-9327-8452 Google académico. https://scholar. google.es/citations?user=zXwqCWIAAAAJ&hl=es


5 Magíster en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad Cultural de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Licenciada en Ciencias Sociales. Actualmente es investigadora principal de la línea de investigación Derechos Humanos y Equidad de Género del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital. Correo: akatome21@gmail.com Orcid: 0000-0002-2436-8446 Google académico. https://scholar.google.com/citations?hl=es&u ser=8LwP8I8AAAAJ


6 Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Especialista en Desarrollo Humano, Licenciado en Ciencias Sociales y director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Psicólogo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Correo: wdiazg@ udistrital.edu.co


7 Magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad Cultural, Licenciada en Ciencias Sociales y coordinadora de la línea de investigación Derechos Humanos y Equidad de Género del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: FALTA

Abstract 90 | PDF Downloads 34