La Cultura de paz y la Educación deportiva. Un ejercicio de aproximación conceptual

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rafael Antonio Morales
Lorena Ayala Santos

Keywords

Resumen

Esta exposición tiene lugar en el marco de desarrollo del Convenio inter-administrativo SUE 2019, el proyecto de investigación “La cultura de paz en Bogotá – Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas. Sentidos y significados”. Mediante la clasificación e interpretación ideas y conceptos sobre la cultura de paz, la educación y la práctica deportivas se busca definir los referentes teóricos que permitirían relacionar el sentido y el significado de la cultura de paz, expresada por el estudiante universitario y los imaginarios y representaciones configuradas en el ambiente de la educación universitaria. 


El objetivo de la revisión documental y la lectura interpretativa se centró en la identificación, clasificación de ponencias, ensayos y artículos cuyo objeto de estudio proyectaran el concepto de paz, la proyección de la cultura de paz y la educación deportiva como factores de desarrollo de la formación integral. Este estudio se realizó entre noviembre de 2019 y finaliza en junio del 2020. 


Las categorías de análisis utilizadas en la revisión documental son la siguientes: antecedentes históricos, génesis de la visión formativa del ato deportivo; cultura deportiva: relaciones con la cultura de paz, la noción de deporte, la evolución y transformación de las prácticas educativas, la formación del “espiritu deportivo” y la competencia deportiva; la competencia deportiva y su incidencia en la educación para paz, hace relación a los rituales competitivos, el sistema piramidal de encuentros, la autonomía de las instituciones deportivas; sobre las representaciones: la organización jerárquica de los enunciados discursivos, las creencias, ideas, conceptos o nociones con las cuales el joven universitario, representa el significado del deporte en los diferentes tópicos de desarrollo del acto deportivo; la noción de deporte en la dimensión cultural, resaltar la importancia y fuerza de la realidad deportiva en nuestra sociedad; noción de Práctica deportiva, incidencia en la educación para la paz, posibilitar la creación de sueños, utopías e ideales y la solución de los problemas de la sociedad; cultura organizacional en el ámbito deportivo: relaciones con la cultura de paz. El deporte entendido como una práctica social y cultural, ha logrado un alto grado de desarrollo de los procesos organizativos.


La información recopilada se ha constituido en el corpus teórico utilizado en el diseño de instrumentos de investigación. De igual forma, este tipo de información le ha permitido al grupo de investigación estructurar el referente teórico del proyecto de investigación desde la perspectiva discursiva, la relación conceptual de los saberes y las prácticas relacionadas con la cultura de paz y la educación deportiva como factor tanto de la formación integral y la proyección de las practicas eduactivos en el contexto universitario.

Abstract 53 | PDF Downloads 20

Referencias

Abbanano, N., & Visalberghi, A. (1993). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Gallo Cadavid, L. (2009). Aportes antropológicofenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humano para una educación corporal. Medellín: Universidad de Antioquia.

Barreau, J.J. & Morne, J.J. (1998). Epistemología y antropología del deporte. Barcelona: Doyma.

Cagigal, J. M. (1957). Hombres y deportes. Madrid: Tauros.

(1979). La cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.

Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Morata.

Corbin, A. (2005). ¿Gimnástica o deportista? En A. Corbin, J.-J. Courtine, & G. Vigarello, Historia del cuerpo. Vol. II De la Revolución francesa a la Gran Guerra (P. Gómez, M. J. Hernández, & A. Martorelli, Trads., 2005 ed., Vol. 2, 295 - 352). Madrid: Grupo Santillana S. A.

Elías, N. D. (1986). Deporte ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrando, M. G. (1998). Sociología del deporte. Madrid.: Alianza Editorial . S.A.

Gallo Cadavid, L. (2009). Aportes antropológicofenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humano para una educación corporal. Medellín: Universidad de Antioquia.

García, F. P. (1998). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En: La educación del siglo XXI. España: Editorial Grao. Los retos del inmediato futuro. (1999, pp. 29-52).

Jaeger, W. (1997). Posición de los griegos en la historia de la educación Humana. En W. Jaeger Paideia (3–83). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Mandell, R. (1984). Historia cultural del Deporte. New York: Ediciones Bellaterra, S. L.

Parlebás, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praexiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.

Rodríguez, L. J. (2000). Historia del deporte. Barcelona: Inde Publicaciones.

Naciones Unidas. (15 de enero de 1998). Resolución A/52/13. Recuperado de: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/ RES/52/13

Trilla, J. La educación y la ciudad. En: Otras educaciones. Barcelona: Editorial Anthropos en coedición con la Universidad Pedagógica Nacional de Barcelona

Vigarello, G., Courtine, J.-J. & Corbin, A. (2005). Historia del cuerpo. Vol. I. Madrid, España: Taurus Ediciones.