Museos virtuales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en tercer año de bachillerato
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Museos virtuales, Enseñanza y aprendizaje de la historia, Guía de clase, Participación activa, Interactividad
Resumen
El aprendizaje de la Historia es esencial para comprender el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro, fomentando habilidades críticas, empatía y una identidad colectiva. Sin embargo, su enseñanza enfrenta desafíos como la memorización superficial, la desconexión con la vida cotidiana y la percepción de la materia como aburrida. Para superar estas limitaciones, esta investigación propone el uso de museos virtuales como una estrategia didáctica innovadora para estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Atahualpa” en Chauzan Totorillas, cantón Guamote, Chimborazo. El estudio adoptó un enfoque mixto. En el aspecto cualitativo, se aplicó el análisis documental y el diseño narrativo-fenomenológico para comprender las experiencias de los docentes. En el cuantitativo, se usaron cuestionarios estructurados para medir la percepción estudiantil, lo que permitió implementar la estrategia en el grupo seleccionado, evaluando su impacto educativo. La investigación seleccionó museos virtuales de México, Perú y España, enfocados en las culturas Maya, Azteca e Inca, alineados con los contenidos del currículo nacional. Estos recursos ofrecieron experiencias interactivas y multimedia que dinamizaron la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Los resultados mostraron que los museos virtuales incrementaron la motivación estudiantil, mejoraron la comprensión histórica, transformando la percepción de la asignatura de aburrida a dinámica, interesante y participativa. Las barreras tecnológicas propias de los sectores rurales, como el caso de la institución objeto de investigación fueron superadas, lo que garantizó su uso y aplicación. En conclusión, la estrategia didáctica utilizada contribuyó al desarrollo de aprendizajes relevantes, funcionales y duraderos gracias a la enseñanza innovadora que ofrecieron los museos virtuales, consolidando su efectividad en contextos educativos diversos.
Referencias
Araujo, R., & Linares, X. (2020). The tours in virtual museums a didactic opportunity in social sciences. En 2020 X International Conference on Virtual Campus (JICV) (pp. 1-4). IEEE. https://doi.org/10.1109/ JICV51605.2020.9375662
Benítez, C., Gonda, D., & Pereira, C. (2018). La historia desde la perspectiva de los alumnos del Bachillerato Diversificado. Cuadernos De Investigación Educativa, 1(2), 16–19. https://doi.org/10.18861/ cied.1997.1.2.2811
Calvas, M. G., Espinoza, E. E., & Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana.
Conrado, 15(70), 193-202. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442019000500193&script=sci_arttext
Carmona, A., & Pérez, R. (2021). ¿Cómo han evolucionado los museos desde el punto de vista didáctico? (tesis de maestría). Universidad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna, España. p. 52. https:// riull.ull.es/xmlui/handle/915/24880
Carrera, R., Gavilánez, L., & Tenorio, S. (2022). Efecto de las estrategias virtuales en enseñanza-aprendizaje en nivel Tecnológico Superior. Revista Científica Y Tecnológica VICTEC, 3(5), 29–45. https://server.istvicenteleon.edu.ec/ victec/index.php/revista/article/view/84
Cedeño, M., Pico., Palacios, L., & Niemes P. (2021). La efectividad de la educación virtual frente a la pandemia en Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 7(2), 959–967. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1839
García, G. (2021). Enseñar historia en las escuelas públicas del siglo XXI. ¿ Qué historia enseñar y para qué?. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (40), 35-50. https://doi. org/10.7203/dces.40.16835
García, M., & Gutiérrez , S. (2018). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. Revista Liño, 24(24), 117–128. https:// doi.org/10.17811/li.24.2018.117-128
Gómez, Marbelys. (2021). Los museos en la conquista del espacio virtual en tiempos de re-contextualizaciones. Alcance, 10(25), 387-391. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2411- 99702021000100387
Hernández, A. (2019). El museo en el aula: una propuesta de trabajo a través del museo virtual [Tesis de Maestría, Universidad de Murcia]. http://hdl. handle.net/10201/75688
Jara, E., & Simón, I. (2023). El Museo de América de Madrid en tres momentos de su historia. Americania Revista De Estudios Latinoamericanos de La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 1(18), 13–46. https://www. upo.es/revistas/index.php/americania/ article/download/7887/8369/39267
Jiménez, F., & Montecinos, C. (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 105–128. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24. peme
Lahera, D., & Pérez, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, 9(1), 129-154. https://doi.org/10.54167/ debates-por-la-historia.v9i1.629
Llorente, M. (2019). El museo como recurso didáctico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Publicaciones Didácticas, (104), pp. 475-711. https://core.ac.uk/ download/pdf/235850317.pdf
López, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas, (45), pp. 5-28. ISSN 1886-5887. https://doi. org/10.1344/rbd2019.0.27280