Diseño metodológico para formulación, evaluación y ejecución de proyectos infraestructura hospitalaria, baja complejidad, Cali, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Salud, Infraestructura, Modelo de evaluación, Innovación
Resumen
La correcta inserción de infraestructura de salud en contextos geográficos heterogéneos y territorios político-administrativa y socioculturalmente determinados, así como la objetiva implementación de la normatividad de salud en Colombia a proyectos de infraestructura hospitalaria, por parte en primera instancia de diseñadores proyectistas al abordar su elaboración, así como posteriormente en las instancias competentes al momento de su revisión, re-orientación (si fuere el caso) y aprobación de los mismos, en pro de la oportuna, asertiva ejecución de dichos proyectos para la generación de bienestar para profesionales y comunidad en general.
Para ello, se intervino mediante factores metodológicos con enfoque cualitativo, con tipología descriptiva y exploratoria, mediante instrumentos como brainstorming, focus group, entre otros que son orientados con la participación de actores especializados, evaluadores y formuladores que permitieron la consolidación de proyectos en tiempos pertinentes, para que se consoliden al servicio de la comunidad.
Efecto de ello, se obtuvo el desarrollo de un modelo metodológico que servirá como guía, donde de manera objetiva se aplique la normatividad de salud colombiana, tanto para la elaboración, la revisión y aprobación de proyectos de infraestructura de salud para la baja complejidad. Enfocado en el Departamento del Valle del Cauca, principalmente en el Distrito especial de Santiago de Cali, con la finalidad de garantizar la consecución de proyectos con eficiencia en su evaluación y garantizar la construcción de los mismos.
Referencias
Araujo da Silva, M. y Bento R. (2010) La humanización en la asistencia y el espacio. Anuario AAADAIH ’10, Buenos Aires, p: 56-57
Astorga, Ignacio, Astorga, Ignacio, Astorga, Ignacio, Astorga, Ignacio, Cambiasso, Ezequiel, Cambiasso, Ezequiel, Cambiasso, Ezequiel, ... Cambiasso, Ezequiel. (2015). Guía para la contratación de proyectos de inversión en hospitales.
Bitencourt F. & Monza L. (2017). Arquitectura para salud en america latina.(texto en español)(Libro). Brasília: Rio Book´s 1ª Edição 2017
BONASTRA, Quim; JORI, Gerard. El uso de Google Earth para el estudio de la arquitectura hospitalaria (II): hospitales cruciformes, radiales y pabellonarios. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 123, 1 de agosto de 2009. .
Bravo, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Falcón, O. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento Organizacional. Ingeniería Industrial, 39(1), 92–100.
Burstein, D., & Stasiowski, F. (1994). Administración de proyectos: Guía para arquitectos e ingenieros civiles. México: Trillas.
Cachón Rodríguez, Esperanza. (2007). El hospital y el paciente: Declaraciones de principios, realidad y paradojas. Index de Enfermería, 16(56), 35-39. Recuperado en 22 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962007000100008&lng=es&tlng=es.
Canales, Pablo, Valderrama Ulloa, Claudia, & Ferrada, Ximena. (2021). HOSPITALES SUSTENTABLES: PARTIDAS CRÍTICAS PARA SU CONSTRUCCIÓN Y EL ROL DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA. Revista hábitat sustentable, 11(2), 22-33. https://dx.doi. org/10.22320/07190700.2021.11.02.02
Casares A. . Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012 [consultado día mes año]. Tema 12.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:500920/n12.1_Arquitectura_ sanitaria_y_gesti__n_medio_ambiental. pdf.
Casares, A. P. (2018). La arquitectura del hospital, II: Aidhos : Alfonso Casares Avila, Reinaldo Ruiz Yebenes, 2007- 2018. Madrid: Díaz de Santos
Castells, C. M., Lorente, . D. A., & Martín-Gómez, C. (2019). Las instalaciones como corazón de la arquitectura sanitaria. Pamplona: EUNSA.
Cedres, B. S. (2000). Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios. (Revista de la Facultad de Medicina (Caracas), 23, 2, 93-97.)
Cruz, M. (2004) Recuperación de la infraestructura hospitalaria en el salvador, después de los sismos de enero y febrero del 2001. Ingeniería 14 (1,2): 55-65, ISSN:1409-2441; 2004. San José, Costa Rica
de Micheli, Alfredo. (2005). En torno a la evolución de los hospitales. Gaceta médica de México, 141(1), 57-62. Recuperado en 18 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132005000100010&lng=es&tlng=es.
Departamento nacional de Planeación. (2018). Proyecto tipo construcción y dotación de infraestructura básica en salud. Bogotá 2018.
Fernández, M. M. D. (2006). Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria. Madrid: Fundación Univ. Española, Seminario de Arte e Iconografía “Marques de Lozoya”.
García, E. R. (2015). Comportamiento Organizacional - Una Conceptualización Integral. Informativo, vol 19.
Getino, C. M., & Martinez, H. A. (December 01, 1992). Nuevas tendencias en la antropología de la medicina. Revista De Enfermería (Barcelona, Spain), 15, 172, 21-7.
Gobernación de Antioquia. (2022) Documento técnico para presentación de proyectos en salud, disponible en el link: https://www. dssa.gov.co/images/2022/documentos/ caja_heramientas_plataforma_estra/ documentos_manuales/Documento_ Tecnico_Estandar_Proyectos.docx
Gonzalez, L., & Centro de Documentación e Investigaciones sobre Países en Desarrollo (Bilbao). (2000). La evolución ex-post o de impacto: Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Bilbao: Hegoa, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional, Universidad del País Vasco.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P., García, E. M. I., & Limon, C. S. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P., Mndez, V. S., & Mendoza, T. C. P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Education.
Isaza Nieto P. & Santana C. (1991). Guias de diseno hospitalario para america latina. Organizacion Panamericana de la Salud.
Jica (2012): Pautas generales para la evaluación ex-post de proyectos de inversión pública, Agencia de Cooperación Internacional de Japón, Lima.