Vigías mediáticos. El observatorio mediático escolar como mediación pedagógico-simbólica en la apropiación de lenguajes digitales y su relación con el poder

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diana María Lozano-Prat

Keywords

Alfabetización mediática crítica, Observatorio Escolar, ecosistemas comunicativos, relaciones de poder, comunicación y educación, mediación pedagógico-simbólica, lectura crítica

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación doctoral centrada en la lectura, comprensión y apropiación de los lenguajes digitales y su relación con el poder, la cual se implementó en el Colegio Francisco de Paula Santander, institución de carácter público de Bogotá y que dio lugar a la creación de un Observatorio Mediático Escolar, denominado Vigías Mediáticos. A través de una metodología de investigación-acción con enfoque cualitativo, se diseñaron procesos de análisis, producción y reflexión en torno a discursos mediáticos desde una perspectiva sociosemiótica, pedagógica y política. El estudio evidencia la transformación de los estudiantes de usuarios instrumentales a sujetos críticos y veedores, capaces de identificar, analizar y resignificar mensajes presentes en ecosistemas comunicativos. Se concluye que la alfabetización mediática crítica, articulada desde una mediación pedagógicosimbólica, permite reconfigurar los vínculos entre educación, comunicación y ciudadanía, proponiendo la escuela como espacio de resistencia simbólica frente a los discursos hegemónicos del capitalismo algorítmico.

Abstract 57 | PDF Downloads 43

Referencias

Aguaded, J. y Guzmán, M. (2015). Competencia mediática y educación: una alianza necesaria. En: Comunicación y pedagogía

Alfaro, R. (2013). Ciudadanías y medios: veedurías desde la participación ciudadana. Revista Comunicación y Ciudadanía Digital. COMMONS 2, DOI: http://dx.doi. org/10.25267/COMMONS.2013.v2.i1.0

Alfaro, R. M. (2016). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas. uca.es/index.php/cayp/article/view/3058

Borges, G. (2021). Desafios da formação em competência midiática no Observatório da Qualidade no Audiovisual. Chasqui 146: 217-233

Ferrés, J. (2007) La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107.

Freire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores

Foucault, M. (2007): El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France. Buenos Aires, FCE.

Gutiérrez, F. y Prieto- Castillo, D. (1992). La mediación pedagógica, Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: La Crujía.

Gutiérrez-Martín, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas.

Hardt, M. y Negri, A. (2015). Imperio. Paidós.

Huergo, J. (2013). Mapas y viajes por el campo Comunicación / Educación. Conferencia Inicial del Comedu. Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP. Anclajes.

Jameson, Frederic (1996): Teoría de la postmodernidad. Madrid, Trotta

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós.

Lange, Orellana y Rivera, (2016). ¿Cómo producir un colaboratorio?

Levi, P. (2004). Inteligencia colectiva. por una antropología del ciberespacio. OPS (Organización Panamericana de la Salud)

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.

Mirzoeff, N. (2016). ¿Cómo ver el mundo? Una introducción a la cultura visual. Paidós.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Gedisa

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de la media, en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP.

Verón, E. (1968) Conducta, estructura y comunicación, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez