Repensar la química desde el saber estudiantil: Comprensión tridimensional para tejer nuevos caminos pedagógicos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Aprendizaje situado, Química, Resolución de problemas, Pensamiento crítico, Investigación-Acción, Saber práctico
Resumen
Desde el enfoque de la investigación-acción, este estudio cualitativo profundiza en la comprensión de las dificultades en resolución de problemas y pensamiento crítico en química que presentan estudiantes de grado once en una Institución Educativa Antonio Ricaurte de Tarqui-Huila, Colombia. A través de entrevistas grupales semiestructuradas centradas en fenómenos químicos cotidianos (combustión, fermentación, oxidación), se realizó un análisis temático tridimensional (cognitivo, emocional, sociocultural) de las percepciones estudiantiles. Los hallazgos revelan una marcada tensión entre el saber práctico-experiencial de los estudiantes, fuertemente anclado a su contexto sociocultural, y su dificultad para aplicar conceptos y lenguaje químico formal. Aunque conectan fácilmente los problemas con sus vivencias y proponen soluciones prácticas, les cuesta articular explicaciones científicas profundas y transitar entre los niveles de representación química. Emocionalmente, la disposición hacia la química es sensible a la metodología: la relevancia contextual y la familiaridad fomentan la motivación y curiosidad, mientras que la enseñanza tradicional abstracta genera desinterés. Socioculturalmente, el saber popular actúa como andamio inicial, y conectar la química con problemáticas locales despierta conciencia crítica. Metacognitivamente, los estudiantes reconocen la brecha entre saber práctico y formal, demandando un aprendizaje más significativo y conectado a la vida. Se concluye la necesidad de enfoques pedagógicos integrales, situados y dialógicos, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que partan del contexto estudiantil, integren la dimensión socioafectiva, faciliten la conexión conceptual y fomenten la reflexión para un aprendizaje químico transformador y aplicable.
Referencias
Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2). https://doi.org/10.33890/innova. v6.n2.2021.1681
Bonhomme Manriquez, A. A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria, 38(1), 85- 100.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.
DANE (2024). Diagnóstico Institucional Antonio Ricaurte de Tarqui-Huila. DANE: 241179100082.
de Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24.
Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos? Barcelona: Ed.
Freire, P., Mellado, J. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
FUNDEL (19 de febrero del 2025) Ataque terrorista de las Farc contra habitantes del corregimiento Maito en TarquiHuila en 2022. https://www.fundelt.com/ excelencia-liderazgo-transformacion/ ataque-terrorista-de-las-farc-contrahabitantes-del-corregimiento-maito-entaqui-huila-en-2002/.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa.
Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9.
Johnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted learning, 7(2), 75-83.
Lave, J., & Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Menéndez, M. (2022). Inversión del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de química de 2° de bachillerato [Trabajo de maestría, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/ dspace/bitstream/handle/10651/63854/ TFM_MariaMenendezHerrero. pdf?sequence=4
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Pruebas Pisa 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad.https://www. mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/ Comunicados/417751:Pruebas-PISA2022-Colombia-un-sistema-educativoresiliente-que-requiere-cambiosestructurales-para-mejorar-su-calidad