Desarrollo profesional docente hacia una educación matemática inclusiva. Un estudio de casos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jackeline Cupitra Gómez

Keywords

reflexión, contexto, aula, prototípica, matemática, inclusiva

Resumen

La investigación presenta una metodología de cohorte cualitativo en el campo de la investigación – acción, tomando en cuenta los cuatro aspectos importantes en ella: planeación, acción, observación y reflexión. Considera la formación de profesores de matemáticas en ejercicio hacia la perspectiva de mejorar el quehacer docente frente a la diversidad presente en el aula de enseñanza, la acción reflexiva y el posicionamiento crítico, reconociendo que la finalidad última de la investigación acción en la educación es mejorar la práctica, en el entendido que: “Schools are seen as an economic foundation for society” [Las escuelas son vistas como una base económica de la sociedad] (Zeichner y Liston, 2013, p.12). 

Así, se implementan Trayectorias de Aprendizaje como apoyo pedagógico, a partir según (Clements y Sarama, 2010) de las tres partes que la componen, y la estructuración de las actividades para apoyar en cada nivel de pensamiento y su desarrollo” (p.2). Finaliza con la elaboración de un modelo metodológico que configura la Educación Matemática Inclusiva desde la perspectiva orientada hacia aulas de aprendizaje más inclusivas, democrática y justas. Se espera que sean utilizadas por los profesores como instrumento de validación y análisis de los avances o dificultades establecidos en el desarrollo de problemas matemáticos y la dinamización de la competencia crítica. 

Abstract 116 | PDF Downloads 43

Referencias

Clements, DH. y Sarama, J. (2010). Learning Trajectories in Early Mathematics – Sequences of Acquisition and Teaching. Encyclopedia on Early Childhood Developmet, 1 – 7.

Gutiérrez, R. (2013). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for research in mathematics education, 44(1), 37-68. https://shre.ink/eO8B

Kemmis, S. (2010). What is to be done? The place of action research. Educational action research, 18(4), 417-427.

Kemmis, S. (2009). Action research as a practice‐based practice. Educational action research, 17(3), 463-474. https://shre.ink/eOff

Kemmis, S. (1983). Orientations to Curriculum and Transition: Towards the SociallyCritical School.

Popkewitz, T. S. (2010). Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación. Propuesta Educativa, (33), 11-27. https://shre.ink/eOIr

Skovmose, O. (2022). Concerns of Critical Mathematics Education – and of Ethnomathematics. Revista Colombiana de Educación, (86), 365-382. https://shre.ink/eOIA

Skovsmose, O. (2012). Investigación, práctica, incertidumbre y responsibilidad. In Educación matemática crítica: una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 269-297). Ediciones Uniandes.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P., & Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera. Revista educación y pedagogía, (59), 103-124. https://doi. org/10.17227/rce.num86-13713

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. una empresa docente. AULA VANGUARDIA .

Valero, P., & García, G. (2014). El currículo de las matemáticas escolares y el gobierno del sujeto moderno. Bolema: Boletim de Educação Matemática , 28, 491-515. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980- 4415v28n49a02

Zeichner, K. & Liston, D. (2013). Reflective Teaching. And the Social Conditions of Schooling. A Series for Prospective and Practicing Teachers. 2nd Edition. Routledge. New York.