Cultura, inclusión y gobernanza para-ser
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
En este número 14/7, se socializan apuestas conceptuales e investigaciones que despliegan la relación triádica Cultura, Inclusión y Gobernanza para el Ser. En la dimensión Cultura, los debates planteados por García & Arango, quienes indagan por los saberes ancestrales latentes en el acervo cultural de los niños desplazados por la violencia; la apuesta de Pérez-Velasco, quien arguye la urgencia de una identidad mestiza Latinoamericana a través de la transculturalidad; el análisis planteado por Castillo, sobre cómo la interculturalidad puede favorecer la resocialización en los contextos penitenciarios; y el diagnóstico propuesto por Ariza et al., quienes vinculan diversidad cultural y territorios; todas estas son evidencias de la emergencias y focos de indagación investigativa aún por explorar. En la dimensión Inclusión, Mendoza nos recomienda las urgencias de las metodologías colaborativas y de la sensibilización en la comunidad educativa; Cupitra propone de nuevo el debate sobre cómo los saberes disciplinares y en ello las matemáticas aún promueven prácticas excluyentes; Gil Olivera et al, nos enseñan a observar la ansiedad lingüística al aprender una lengua extranjera; y Garzón, nos propone medir el impacto sociocultural de la calidad educativa, investigaciones que evidencian la multiplicidad de factores asociados a una escuela integral. Altamente relacionado con los anteriores, en la dimensión Gobernanza del Ser, Arboleda acentúa la “gobernanza de Sí para Ser”, como un itinerario teleológico para el desarrollo de las Ciencias Sociales; Riveros analiza y vincula reflexivamente el impacto de las IA desde una perspectiva ética; y Saéz, nos enfatiza las condiciones para el desarrollo de la autoregulación, como un aspecto clave y vinculante para la gobernanza del Ser, investigaciones que impactan significativamente por enfatizar lo humano de lo educativo. A continuación detalles de cada uno de estos:
EL SER DE LAS CIENCIAS SOCIALES: ENSEÑAR EDUCANDO EN LA GOBERNANZA DE SÍ PARA SER. UNA PERSPECTIVA PLURIVERSA Y COMPRENSIVO EDIFICANTE. Julio César Arboleda, Redipe. Desarrolla algunas propuestas en torno al Ser de las Ciencias Sociales (CS), y a la fuerza que para concretarlo tendría el hecho de favorecer una “gobernanza de Sí Para Ser”, “interónoma”; de Sí -- no para Sí mismo, sino -- para el cuidado y equilibrio del cuerpo entrelazado de humanidad y naturaleza. Un dispositivo relevante para ello sería el “Visual ótrico”, o mirada comprensivo edificante, el cual se promovería desde la enseñanza de las CS, sobre todo cuando en ésta prime la función de educar en la conciencia de vida.
NARRATIVAS DE ACERVO CULTURAL EN LA INFANCIA DESPLAZADA EN COLOMBIA. María Eugenia García, Universidad de San Buenaventura; Gustavo Adolfo Aragón Holguín, Universidad del Valle. Artículo de investigación en torno a la ausencia de los saberes ancestrales, en particular aquellos que cada quien trae desde sus lugares de origen, en los programas educativos de las IE, y sobre la pertinencia de asumir un paradigma intercultural en la escuela para desarrollar una mirada clara en cuanto a la recepción de niños y niñas en situación de desplazamiento. Pone también de presente la importancia de reconocer estas infancias no sólo desde el marco de referencia de víctimas de un conflicto sino, dándole un valor justo, considerando y comprendiendo su historicidad presente en ellos. Esta “nueva mirada” ha de tener en cuenta el conjunto de saberes ancestrales, aprendidos de sus padres, abuelos, familiares. Se trata de un complejo conjunto que vale la pena tener en cuenta y disponer para interactuar formativamente. Hacen referencia con esto a temas como sus lugares de origen, las narrativas que ahí circulan y las diversas voces que resuenan, no todas asociables necesariamente con la violencia y la pérdida. La metodología se presenta desde el marco investigativo cualitativo con un enfoque hermenéutico, comprensivo dialógico. Con tal elección se destaca la importancia de las narrativas y las historias de vida de niños y niñas en situación de desplazamiento, dando un sentido a lo que se devela en el discurso del otro y a la manera como se aprende desde sus lugares de origen. Una vez culminada y aprobada la investigación doctoral hubo un proceso de escritura cooperativa -dado el tema de la educación intercultural- entre la autora inicial, María Eugenia García (Universidad de San Buenaventura) y Gustavo Adolfo Aragón (Universidad del Valle, colectivo Interculturalidad, textualidades y educación).
EL MESTIZO Y LO MESTIZO LATINOAMERICANO EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DESDE LA TRANSCULTURALIDAD DEL ANIME. UNA APUESTA PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. Andrés Felipe Pérez-Velasco, Universidad Autónoma de Occidente. Artículo de investigación. Aborda una propuesta de educación intercultural (EI) enfocada en la población mestiza latinoamericana del siglo XXI. Se propone comprender un vacío encontrado en esta población abordado en clave de identidad y reconocimiento, asumiendo también la circunstancia de la transculturalidad del siglo presente. Metodología: Empleó el paradigma histórico-hermenéutico con el apoyo de la propuesta metodológica de revisión documental de tipo análisis cualitativo-crítico. Como Resultado: aunque no se encontró producción académica sobre “EI desde la transculturalidad”, sí hay un posible horizonte para trabajar esta, asumiendo un proceso histórico-social, en el cual se reconocen y se hace identidad en las raíces étnico-culturales indígena, afro y blanca, y así mismo, asumiendo la transculturaldiad actual como tierra y raíz en común donde se reelabora constantemente las nuevas identidades de los pueblos mestizos latinoamericanos del siglo XXI. A partir de esto, se hace una exploración comprensiva de los conocimientos transculturales sobre la tecnología encontrados particularmente en el anime desde la perspectiva de la EI. A modo se conclusión, es preciso reconocer que la transculturalidad ha sido parte de la construcción de las identidades de los pueblos, siendo el siglo XXI una nueva etapa de este proceso. En los anexos se presenta sintéticamente un ejercicio para trabajar la transculturalidad desde la EI.
RESOCIALIZACIÓN INTERCULTURAL EN CONTEXTOS PENITENCIARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA CRÍTICA DEL CURRÍCULO OCULTO Y PERSPECTIVAS DESDE BUENAVENTURA, COLOMBIA. Rubén Darío Castillo Hurtado, Universidad de Panamá. Artículo de investigación dirigido a sintetizar la evidencia disponible sobre cómo inciden el currículo oculto y la ausencia de enfoques interculturales en los procesos de resocialización penitenciaria en Buenaventura, Colombia. La revisión identificó que el currículo oculto en las cárceles de Buenaventura reproduce exclusión, racismo estructural y negación de identidades culturales La falta de enfoques interculturales limita la eficacia de los programas educativos y perpetúa la reincidencia. Sin embargo, se documentan experiencias innovadoras y prácticas de resistencia que abren posibilidades para la transformación pedagógica y la justicia restaurativa. A modo de conclusión, la resocialización penitenciaria efectiva en contextos diversos exige una revisión profunda del currículo oculto y la implementación de enfoques interculturales. Se recomienda fortalecer la formación del personal, articular alianzas con organizaciones comunitarias y promover la participación activa de las PPL en el diseño de políticas. Futuros estudios deben emplear metodologías participativas y longitudinales para evaluar el impacto real de estas estrategias.
EDUCACIÓN, TERRITORIO Y DESIGUALDAD: DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO PARA LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SUR DE LA GUAJIRA. Carla Patricia Ariza, Luis Ángel Rueda Toncel, Jainer Sardoth Blanchar, Universidad de La Guajira. Artículo de Investigación. Presenta un diagnóstico socioeconómico integral de los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción, ubicados en el sur de La Guajira (Colombia), con el objetivo de identificar los principales desafíos en materia de población, educación, economía, política, cultura, salud y medio ambiente, y proponer lineamientos para fortalecer la regionalización universitaria. Mediante un enfoque mixto y un diseño no experimental, se aplicaron encuestas, entrevistas y trabajo de campo. Los resultados evidencian profundas desigualdades territoriales, dependencia extractiva, débil institucionalidad local y limitada articulación entre actores. Se concluye que la Universidad de La Guajira debe desempeñar un papel activo en la transformación del territorio, mediante una oferta educativa contextualizada, investigación aplicada y procesos de participación ciudadana.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN RETO PARA LA IMAGINACIÓN Y LA CO-CREACIÓN EN COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. Hernán Javier Riveros Solorzano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La Inteligencia Artificial se ha convertido en protagonista de las agendas temáticas y reflexivas a nivel académico, social, político y cultural. Este artículo se ocupa de presentar una propuesta de apropiación de esta tecnología a nivel educativo, a partir del entrecruzamiento entre comunicación y educación basado en la interacción con IA a partir de dos aspectos fundamentales: su naturaleza lingüística y las posibilidades de consolidar procesos co-creativos en la perspectiva de la mediación simbólica. En este sentido, se tomó como referencia la experiencia investigativa desarrollada en dos instituciones educativas, la cual permitió materializar una apuesta en la que el trabajo con IA condujo a potenciar las condiciones creativas de lo humano a nivel abductivo y conocer las oportunidades y limitaciones de las herramientas tecnológicas disponibles. Finalmente, se propone como resultado del proceso realizado una concepción del trabajo con IA como un reto educativo y político que implica superar una noción instrumental en el manejo de procesos como el Machine Learning, el Procesamiento de Lenguaje Natural o las redes neuronales artificiales, para situarse en las condiciones que permiten generar otros modos de existencia a partir de la cocreación y el reconocimiento de las tensiones presentes en los sistemas algorítmicos de frente a pensar otros modos de existir que potencien la argumentación, la ética y el equilibrio entre bios-zoe- techné como reafirmación de la vida.
PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Cecilia Garzón Daza, Fundación Universitaria San MateoUniversidad Católica de Colombia. Artículo de investigación. Orientada a determinar, desde la percepción de los docentes, los impactos de la implementación de los resultados de aprendizaje en la calidad educativa de las IES colombianas. Concluye que aún no existen mediciones sobre el impacto sociocultural y que apenas se han explorado los efectos empresariales, evaluados a partir de la opinión de los egresados y las empresas donde realizan prácticas laborales.
PROCESOS COGNITIVO-ATENCIONALES IMPLICADOS EN EL TEST DE STROOP. Sergio Sáez Martínez, Universidad de La Rioja, Logroño, España. Artículo de revisión y reflexión generativa dirigido a establecer un compendio de los correlativos cognitivos y atencionales implicados en la respuesta a la tarea de Stroop. Para llevar a cabo esta revisión se seleccionaron 911 trabajos, de los cuales solo 11 fueron finalmente seleccionados, comprendiendo estos últimos un total de 514 participantes -todos adultos y sin psicopatologías manifiestas-. Los resultados apuntaron a la intensa labor de las funciones ejecutivas básicas, en especial la inhibición y la memoria de trabajo como los correlatos cognitivos más importantes. Con relación a los correlatos atencionales se encontró activación tanto del sistema de atención dorsal como del ventral, aunque su preponderancia era variable en función de la experiencia y la congruencia o incongruencia del estímulo presentado. En cuanto al análisis de sus componentes, la atención selectiva fue el principal componente no sólo a nivel atencional sino a nivel general. La atención selectiva actuaría como el primer filtro, facilitando el procesamiento de la información mediante la modulación de la atención hacia el estímulo relevante, lo que implica a la atención focalizada. La atención sostenida y alternante también resultaron importantes en este filtrado de la información.
LA ANSIEDAD LINGÜÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. Numas Armando Gil Olivera- Elpidia Maria Hernandez Maldonado- Derly Cervantes Cerra, Universidad Del Atlántico. Artículo de investigación orientado a identificar los niveles y factores asociados con la ansiedad lingüística de los estudiantes de lengua extranjera en la Universidad del Atlántico. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Los datos se recopilaron a través de una encuesta tipo Likert administrada a una muestra de 66 estudiantes sobre sus experiencias emocionales, comportamientos de evitación, estrategias de afrontamiento y percepciones de la enseñanza. Los resultados indican que una gran mayoría de los estudiantes sufren de ansiedad al hablar en clase y durante los contextos de evaluación oral, siendo las razones más comunes el miedo a cometer errores y la preocupación por ser juzgados por sus compañeros. Además, hubo una tendencia significativa a evitar hablar en clase; aunque muchos estudiantes experimentan esta ansiedad, han intentado utilizar estrategias personales de afrontamiento. La gran mayoría expresó el deseo de recibir ayuda del maestro utilizando técnicas y metodologías activas que pudieran crear un ambiente de aprendizaje más protector. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de reconocer la ansiedad lingüística como uno de los problemas más importantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras a nivel universitario.
ACERCAMIENTO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. MATERIAL DIDÁCTICO EN LSM. Verónica Mendoza Durán, UABCMéxico. Artículo de una investigación conjunta con especialistas, docentes y estudiantes en apoyo a las necesidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje para niños, niñas y jóvenes con problemas auditivos(sordos). Muestra un trabajo que apoya a la población del Centro de Atención Múltiple, promueve el trabajo colaborativo y la sensibilización hacia las personas con necesidades diferentes, mediante un estudio de indagación cualitativa descriptiva, recolección de los datos por medio de entrevista con el personal docente del CAM EH y docentes especialistas de la FPIE de la UABC, además de la observación sistemática que ayudó a comprender el contexto e identificar las complejidades de la comunidad sorda. Los resultados manifiestan prácticas integradoras desarrolladas con apoyo de estudiantes de pedagogía, mismas que permiten la oportunidad de participación y progreso en la diversidad y verdadera inclusión educativa.
ENFOQUE DE INCLUSIÓN EN LA ESCUELA Y CONSIDERACIONES HACIA LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Jackeline Cupitra Gómez, Universidad del Quindío. Artículo de investigación. Visibiliza los orígenes, evolución y cambio de perspectiva de la educación inclusiva, a partir del reconocimiento del individuo, pasando por la incursión escolar y llegando a la creación e implementación de políticas educativas a nivel nacional e internacional. Condiciones que han permitido consolidar visiones más incluyentes en la actualidad, favorecidas por políticas educativas inclusivas enmarcadas en una educación para “Todos”. Esta directriz permite cuestionar el actuar en la escuela, la transformación de las prácticas de enseñanza y el sentir ético del docente, acciones que requieren el reconocimiento a la diversidad presente en las aulas de enseñanza y la atención a las diferentes realidades, focalizando desde el quehacer docente el mejoramiento de las condiciones futuras de vida de los estudiantes. En este sentido, se hace relevante el cuestionamiento crítico sobre la articulación de la educación inclusiva y la enseñanza matemática, que permita considerar, desde el posicionamiento político, crítico y reflexivo que subyace en la Educación Matemática, acciones in(ex)cluyentes presentadas en la práctica de enseñanza, la incidencia de las políticas bajo el lema “Matemática para Todos” y los procesos de injusticias sociales develados a partir de la inaccesibilidad del aprendizaje matemático para aquellas poblaciones históricamente marginadas por su condición: social, cultural, política y económica. Todo ello con el propósito de configurar aulas de enseñanza matemática más inclusivas y justas.
CONDICIONES LABORALES Y RETENCIÓN DE PERSONAL EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA: UN ENFOQUE DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. Suárez, R., David Julián - Rojas, D. Mercedes Saray- Medina Payares Sulmira Patricia, Universidad de la Guajira, Universidad Rafael Belloso Chacín. Artículo de investigación orientado a demostrar que la crisis en el mercado de trabajo, que afronta actualmente la floricultura colombiana, es causada por las características de la oferta laboral per se, asociada a las condiciones laborales y salariales de los trabajadores operativos. Se concluyó que la solución a esta problemática se basa en una mejora cualitativa de dichas condiciones, lo cual es una decisión directa por parte de las empresas.