Percepción docente sobre el impacto de los resultados de aprendizaje en la calidad educativa de las instituciones de educación superior en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resultados de Aprendizaje, Calidad en la Educación Superior, Evaluación, Indicadores de Calidad, Competencias Académicas
Resumen
Los resultados de aprendizaje han transformado los modelos de gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, al involucrar a los docentes como participantes activos en la formulación, aplicación y evaluación de dichas políticas, lo cual ha generado un cambio en la cultura educativa. Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue determinar, desde la percepción de los docentes, los impactos de la implementación de los resultados de aprendizaje en la calidad educativa de las IES colombianas. Se aplicó una encuesta de corte etnográfico, bajo un enfoque descriptivo explicativo, a una muestra de profesores de cuatro instituciones. Uno de los hallazgos más relevantes fue que, pese a la capacitación ofrecida por las IES, el 48.92 % de los encuestados informó no haber modificado la forma en que lleva a cabo las dinámicas de clase ni el modelo didáctico, manteniendo prácticas tradicionales de enseñanza. Además, el 56.88% señaló que los impactos más significativos de esta gestión de calidad se reflejan en la planeación estratégica, la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento pedagógico. Finalmente, se concluye que aún no existen mediciones sobre el impacto sociocultural y que apenas se han explorado los efectos empresariales, evaluados a partir de la opinión de los egresados y las empresas donde realizan prácticas laborales.
Referencias
Álvarez, A. & Hincapié, Ó. (2015). Examen o ex-abrupto. Los dilemas de la prueba Saber Pro. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle. net/20.500.11912/4516.
Ardila, F. (2021, 1 de marzo). Consecuencias de las normas de registro y acreditación. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www. universidad.edu.co/consecuenciasdelas-normas-de-registro-yacreditacionfernando-ardila-marzo-21/
Campoverde Celi, W. G.; Velásquez Paccha, K. G. & González García, W. A. (2022). Evaluación del impacto de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Didáctica y Educación, 13(4), 302-323. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=8808757
Cano Menoni, A. y Castro Vilaboa, D. (2016) La extensión Universitaria en la Transformación de la Educación Superior. El caso de Uruguay. Revista Andamios, 13(31), 313-337. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 00632016000200313&script=sci_ abstract
Cejas Martínez, M. F. et al. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101
Consejo Nacional de Acreditación [CNA] (2014) Sistema Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación Institucional. Consejo Nacional de Acreditación. http://sig.ucaldas.edu.co/ acredita/docs/lineamientosCNA/prog/ Lineamientos%20CNA%202015.pdf
Consejo Nacional de Acreditación [CNA] (2024, 12 de mayo). Concepto de calidad. CNA - República de Colombia. (12 de mayo de 2024). https://www. cna.gov.co/1779/w3-article-402543. html?_noredirect=1#:~:text=Por%20 lo%20tanto%2C%20el%20 concepto,dicho%20servicio%2C%20 y%20el%20%C3%B3ptimo
Cuesta Moreno, O. & Reyes Galindo, R. (2022). La práctica pedagógica en la formación de maestros: consideraciones críticas a propósito de las pruebas Saber Pro para licenciados. Nodos y Nudos, 8(53), 104-118. https://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/NYN/ article/view/14466/12836
Decreto 1330. (2019, 25 de julio). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional [MEN]: https:// www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-387348_archivo_pdf.pdf
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Obtenido de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ Resumen-PND2018-2022-final.pdf
European Higher Education Area [EHEA] (2015). Guía de uso del ECTS. European Higher Eduation Area, Boogna Process y Comisión Europea. https://education.ec.europa.eu/sites/ default/files/document-library-docs/ ects-users-guide_es.pdf
Fontalvo, Tomás J., Delahoz-Dominguez, Enrique J., & De la Hoz, Gustavo. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Formación universitaria, 15(1), 105- 114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062022000100105
Garzón Daza, C. (2023). Los resultados de aprendizaje: componente fundamental de la calidad en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 12(8), 127-137. https://revista.redipe.org/index.php/1/ article/view/1994/1983
Hincapié Parejo , N. F. & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 106-122. https://www.redalyc.org/ journal/280/28069961009/html/