La ansiedad linguística en los estudiantes de lenguas extranjeras en la Universidad del Atlántico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Ansiedad Lingüística, Lenguas Extranjeras
Resumen
El propósito de este artículo fue identificar los niveles y factores asociados con la ansiedad lingüística de los estudiantes de lengua extranjera en la Universidad del Atlántico. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Los datos se recopilaron a través de una encuesta tipo Likert administrada a una muestra de 66 estudiantes sobre sus experiencias emocionales, comportamientos de evitación, estrategias de afrontamiento y percepciones de la enseñanza. Los resultados indican que una gran mayoría de los estudiantes sufren de ansiedad al hablar en clase y durante los contextos de evaluación oral, siendo las razones más comunes el miedo a cometer errores y la preocupación por ser juzgados por sus compañeros. Además, hubo una tendencia significativa a evitar hablar en clase; aunque muchos estudiantes experimentan esta ansiedad, han intentado utilizar estrategias personales de afrontamiento. La gran mayoría expresó el deseo de recibir ayuda del maestro utilizando técnicas y metodologías activas que pudieran crear un ambiente de aprendizaje más protector. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de reconocer la ansiedad lingüística como uno de los problemas más importantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras a nivel universitario.
Referencias
Doğan, Y., & Tuncer, M. (2020). Speaking anxiety and communication strategies in EFL context. International Journal of Educational Methodology, 6(2), 363– 373. https://www.ijem.com/full-issue/6/2
García-Castro, M., & Bernaus, M. (2021). The role of emotions in foreign language learning: A study with university students. International Journal of English Studies, 21(1), 37–54. https://doi.org/10.6018/ ijes.453941
Gutiérrez-Rodríguez, M., & Castaño-Pérez, C. (2023). Ansiedad lingüística en el programa de Lenguas Modernas: un estudio mixto. Educación y Humanismo, 25(1), 102–118. https://revistas. unisimon.edu.co/index.php/educacion/ article/view/4567
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.
Horwitz, E. K., Horwitz, M. B., & Cope, J. (1986). Foreign language classroom anxiety. The Modern Language Journal, 70(2), 125–132. https:// doi.org/10.1111/j.1540-4781.1986. tb05256.x
López, M., Calderón, J., & Salazar, L. (2022). Emociones y aprendizaje del inglés: un estudio con estudiantes universitarios. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 40(1), 55–72. https://revistas.ut.edu.co/ index.php/cdh/article/view/1111
Martínez-Patiño, A. F., Izquierdo-Chañag, R. D., Martínez-Ortega, D. S., LópezRodríguez, E. C., & Peña-Figueroa, M. F. (2024). Ansiedad lingüística en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Informes Psicológicos, 24(2), 149–162. https://www.researchgate.net/ publication/389871564
Mejía, A., & Torres, J. (2021). Percepciones estudiantiles sobre la ansiedad lingüística en el aula de inglés: un estudio cualitativo en la Universidad Simón Bolívar. Revista Científica de la Facultad de Educación, 19(2), 88–101. https://revistas.unisimon.edu.co
Neira Gómez, M. A., Toro Cortez, A. S., & Pareja Salazar, S. (2023). Juego de roles como estrategia de reducción de la ansiedad lingüística para fortalecer la producción oral de estudiantes en formación bilingüe universitaria. Universidad del Quindío.
Niño Rojas, J., & Arévalo, A. (2021). Cambios emergentes en los sistemas de enseñanza de idiomas en contexto de pandemia. Sinergia Académica, 6(2), 45–59. https://sinergiaacademica.com/ index.php/sa/article/view/41