El aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios de un programa de pedagogía chileno

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

ELVIS CAMPOS PALACIOS

Keywords

Autorregulación, Autoeficacia, Aprendizaje autónomo, Educación superior, Rendimiento académico, SCT, Chile

Resumen

El aprendizaje autorregulado representa una competencia clave para el éxito en la educación superior y es especialmente relevante en la formación inicial docente. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoeficacia para la autorregulación del estudio y el rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía en Inglés de una universidad estatal chilena, en el contexto del Sistema de Créditos Transferibles (SCT). Se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental, con una muestra por conveniencia de 103 estudiantes. La autoeficacia para la autorregulación se evaluó mediante el Cuestionario de Autoeficacia para la Autorregulación del Estudio. Los resultados muestran correlaciones bajas a moderadas entre las dimensiones de autoeficacia y el rendimiento académico, siendo la fijación de objetivos la que presentó la asociación positiva más relevante (r=0.33). Estos hallazgos sugieren que la autoeficacia en autorregulación incide en el desempeño académico, aunque su influencia es limitada y depende de factores adicionales. Se concluye que fortalecer estrategias de autorregulación, junto con el apoyo institucional, puede favorecer el logro académico en futuros docentes.

Abstract 74 | PDF Downloads 36

Referencias

Alvarado, I. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 137-148. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenidoalvarado-vegaetal.htmlado

Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision, 50(2). https:// doi.org/https://doi.org/10.1016/0749- 5978(91)90022-L

Bandura, A. (1997). Self-efficiency: The excercise of control. New York: W.H.Freeman and Company.

Barreto, F. y Álvarez. (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 7(2), 184-193.

Boyle, E. D. (2003). Learning styles and academic outcome: The validity and utility of Vermunt´s Inventory of Learning Styles in a Britich higher education setting. British Journal of Educational Psychology, 73(2), 267-290.

Candy, P. C. (1989). Constructivism and the study of self-direction in adult learning. Studies in the Education of Adults, 21(2), 95-116.

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendiazaje autónomo. 3C Empresa, 5(3), 52-60. http://hdl.handle. net/10251/80098

Cerda, C. (2012). Apreendizaje autodirigido y aprendizaje auorregulado: Dos conceptos diferentes. Revista Médica de Chile, 140(11), 1504- 1505. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0034- 98872012001100020

Consejo de Rectores, Chile. (2013). Manual para la implementación del sistema de créditos académicos transferibles. Santiago. www. consejoderectores.cl

Cunill, M. (2021). Una Aproximacicón. Educación Médica Superior, 35(1). https://ems.sld.cu/ index.php/ems/article/view/2498/1219

Fuentes, S. (2023). Autorregulación del Aprendizaje: Desafío para el Aprendizaje Universitario Autónomo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 21-39. https://doi.org/https://doi. org/10.4067/s0718-73782023000100021

Gaeta y Carvazos. (2016). Relación entre tiempos de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 23, 142-166. https://doi.org/https://doi.org/10.25009/ cpue.v0i23.2166

Hair, J. B. (2010). Multivariate Data Analysis (Sexta ed.). Pearson Education Inc. NJ.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20. http://www.scielo. org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf

López y Curbelo. (2021). Una Aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la ecaluación formativa en la educación médica. Revista Cubana de Educación Médica, 35, 1-19.