Ecosistemas digitales para el aprendizaje de la electrostática: Experiencias interactivas, niveles de evolución del modelo mental y análisis con regresión lineal
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Modelo mental, Ecosistema digital de aprendizaje, Electrostática, Evaluación formativa, Espacio de competencias, Intervención educativa, Diseño cuasiexperimental, Analítica de aprendizaje
Resumen
Este artículo presenta parcialmente los resultados de una investigación doctoral que analizó la evolución del modelo mental (MM) hacia el modelo conceptual en el aprendizaje de la física electrostática. El estudio se realizó con cuatro (4) grupos para un total de sesenta y seis (66) estudiantes de educación media y tecnológica de cuatro (4) instituciones educativas en Facatativá y Bogotá. La investigación partió de la necesidad de diseñar ecosistemas digitales de aprendizaje con estructuras ontológicas, experiencias interactivas y mecanismos de monitoreo continuo que favorezcan la comprensión de conceptos abstractos. Mediante un enfoque interpretativo y un diseño cuasiexperimental con pre y post test para los cuatro (4) grupos, que integró métodos cualitativos y cuantitativos, se implementó un ecosistema donde la pregunta presentada a los estudiantes fue el eje central de navegación, permitiendo adicionalmente registrar datos detallados de interacción. Los resultados sugieren que los estudiantes que interactúan activamente con los recursos del ecosistema digital —incluyendo preguntas orientadoras, experiencias con elementos analógicos y digitales, videos, lecturas y retroalimentación a través de foros y chats— modifican progresivamente su estructura cognitiva, aproximándose al modelo conceptual validado por la comunidad científica. Se diseñó, piloteó y validó un instrumento para monitorear la evolución del MM en cinco niveles, bajo la categoría conceptual espacio de competencias para el aprendizaje. El análisis estadístico, basado en regresión lineal múltiple, reveló relaciones significativas entre la evolución del modelo mental y variables como tipo y frecuencia de interacción, cantidad de preguntas respondidas, tiempo de navegación y factores sociodemográficos. Se observó un impacto estadísticamente significativo en los resultados de aprendizaje (tamaño del efecto grande, d de Cohen), aunque la ausencia de un grupo control requiere cautela al atribuir causalidad directa a la intervención. Los hallazgos indican que el modelo propuesto presenta un alto grado de replicabilidad en escenarios de enseñanza de la electrostática y otras áreas del conocimiento científico. Asimismo, la analítica de aprendizaje emergió como herramienta clave para comprender las dinámicas del ecosistema y ajustar sus componentes pedagógicos y tecnológicos. En síntesis, se concibe el aprendizaje como un proceso dinámico vinculado a la evolución de los modelos mentales mediante la acción y la percepción, mediado por la interacción activa con ambientes digitales cuidadosamente diseñados.
Referencias
Benítez, M. (2023). Evolución del modelo mental en electrostática como resultado de la interacción con un ecosistema de aprendizaje. .
Craik, K. J. W. (1943). The nature of explanation. Cambridge University Press.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.
Doignon, J. P., & Falmagne, J. C. (1985). Spaces for the assessment of knowledge. International Journal of Man-Machine Studies, 23(2), 175–196.(https://doi. org/10.1016/S0020-7373(85)80031-6)
Falmagne, J. C., Cosyn, E., Doignon, J. P., & Thiéry, N. (2013). Knowledge spaces: Applications in education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642- 35329-2
Gibson, J. J. (1977). The theory of *affordances*. In R. Shaw & J. Bransford (Eds.), Perceiving, acting, and knowing: Toward an ecological psychology (pp. 67–82). Lawrence Erlbaum.
Gisbert, M., & Johnson, M. (2015). La competencia digital de los futuros docentes: una perspectiva desde las universidades catalanas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29.3), 41–58.
Greca, I. M., & Moreira, M. A. (1998). Mental models, conceptual models, and modeling. International Journal of Science Education, 20(1), 1–14.
Greca, I. M., & Moreira, M. A. (2000). Mental models, conceptual models and modeling. International Journal of Science Education, 22(1), 1–11. https:// doi.org/10.1080/095006900289976
Greca, I. M., & Moreira, M. A. (2003). El papel de los modelos mentales y los modelos conceptuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 234–256.
Guzmán, A. (2016). Ecosistemas de aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): caracterización y desarrollo. Educación y Educadores, 19(1), 11–27.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness. Harvard University Press.
Johnson-Laird, P. N. (2006). How we reason. Oxford University Press.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, G. (2019). Diseño de experiencias de aprendizaje significativo con mediación tecnológica. Revista Educación y Desarrollo Social, 13(2), 59–72.
Moreira, M. A. (1999). Teoría del aprendizaje significativo: Un enfoque cognoscitivo. Santillana.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Motz, R., & Rodés, V. (2013). Ecosistemas de aprendizaje en red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 18–32.
Norman, D. A. (1999). Affordance, conventions, and design. Interactions, 6(3), 38–43. https://doi.org/10.1145/301153.301168