Contenidos filosóficos: Indispensables y potenciadores de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Contenidos filosóficos, Enseñanza de la filosofía, Aprendizaje de la filosofía, Pensamiento crítico
Resumen
El propósito de esta exposición es mostrar que la adquisición de contenidos filosóficos no sólo es necesaria, sino decisiva para el desarrollo, aplicación y perfeccionamiento de habilidades filosóficas complejas como la duda crítica, el pensamiento profundo y original, así como la práctica de la filosofía en la esfera personal y pública. En las últimas décadas, se ha cuestionado con fuerza la pedagogía filosófica que concibe al estudiante como un mero contenedor pasivo de información, en lugar de fomentar la duda crítica, el desarrollo de una actitud filosófica vital y la puesta en práctica de la filosofía en el ámbito personal y social. Sin embargo, sostengo que un análisis más cuidadoso de la relevancia de los contenidos filosóficos muestra además dee su indispensabilidad su rol en el desarrollo y perfeccionamiento de aquellas habilidades que incluso los críticos reconocen como distintivo de la filosofía y del filosofar.
Referencias
Bennasar-García, M. I., Guerrero, J. A., & Zambrano-Leal, N. Y. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), 184–200. https:// doi.org/10.19053/22160159.v12. n29.2021.11267
Castro Patarroyo, L. X., Cruz Vargas, I. D., & Ojeda Suárez, M. A. (2020). Conocimiento didáctico del contenido y enseñanza de la filosofía. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11. n27.2020.10613
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. El Zorzal.
Cerletti, A. (2023). Políticas de la enseñanza filosófica. En Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica (pp. 327–340). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cholbi, M. (2007). Intentional learning as a model for philosophical pedagogy. Teaching Philosophy, 30(1), 35–58.
Concepción, D. W. (2004). Reading philosophy with background knowledge and metacognition. Teaching Philosophy, 27(4), 351–368.
Descartes, R. (2020). Discourse on method and meditations on first philosophy (I. Johnston, Trans.; A. Bailey, Ed. & Intro.). Broadview Press.
Díaz, L. A. M., González, Y. P. M., & Pulido Cortés, O. (2018). Educación filosófica: Entre sentidos, formas y discursos. En Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica (pp. 123–150). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Epicteto. (2024). Manual de vida (D. Hernández de la Fuente, Trad.). Arpa Editores. (Trabajo original publicado ca. 125).
Ericsson, K. A. (1999). Creative expertise as superior reproducible performance: Innovative and flexible aspects of expert performance. Psychological Inquiry, 10(4), 329–333.
Ertuna Howison, I. (2024). An argument for zinewriting in Introduction to Philosophy courses. American Association of Philosophy Teachers Studies in Pedagogy, 9, 16–27.
Espinel, O. (2020). Enseñanza y filosofía. Una mirada desde la perspectiva del aprender. Childhood & Philosophy, 16. https://doi. org/10.12957/childphilo.2020.50688
Foucault, M. (2019). Tecnologías del yo. Paidós.
Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros: Curso del Collège de France (1982–1983) (Vol. 318). Ediciones Akal.
Gallo, S. (2018). Del enseñar filosofía como transmisión al aprender filosofía como ejercicio espiritual. En Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica (pp. 217–238). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gettings, M. (2013). Student-centered discussions in introductory philosophy: A case study on the nature of art. Teaching Philosophy, 36(1), 55–77.
Goucha, M. (2011). La filosofía, una escuela de la libertad: Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar; la situación actual y las perspectivas para el futuro. UNESCO.
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida: Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Alpha Decay.
Ilea, R., & Janzen, M. (2024). Writing changemaking letters. American Association of Philosophy Teachers Studies in Pedagogy, 9, 7–15.