El desafío de educar para la libertad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
1. Entre tutelaje y autonomía
El propósito teleológico de la educación radica en la emancipación del ser humano. Dicha emancipación, en términos de Kant (1784/2004), consiste en “la salida del hombre de la minoría de edad” (p. 63), es decir, en la capacidad de servirse de su propio entendimiento con independencia y responsabilidad. Este horizonte confiere a la educación profundas implicaciones, pues nos sitúa ante una disyuntiva: ser docentes innovadores que promueven espacios inclusivos y democráticos, o permanecer en prácticas tradicionales que perpetúan la dependencia; formar estudiantes autónomos y críticos, o sostener aprendizajes pasivos y recesivos.
Es cierto que en un inicio los estudiantes requieren un acompañamiento más directo por parte de sus maestros, en el sentido de lo que Vygotsky (1979) denominó la “zona de desarrollo próximo” (p. 133). Sin embargo, prolongar indefinidamente este tutelaje es una forma de inhibir la emancipación. Tal inhibición puede deberse tanto al estudiante, que rehúsa asumir la responsabilidad de su libertad, como al maestro, que por temor o desconocimiento se convierte en un obstáculo para la autonomía. En palabras de Paulo Freire (1970/2005), “nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo: los hombres se liberan en comunión” (p. 71). De allí que la cobardía en el proceso educativo no sea individual, sino compartida.
¡Sapere aude! ¡Tengamos el valor de servirnos de nuestro propio entendimiento! —exhortaba Kant (1784/2004, p. 65). Esta máxima cobra vigencia en la educación contemporánea y nos plantea preguntas esenciales: ¿cómo lograr que los estudiantes sean autónomos en su aprendizaje?, y, en consecuencia, ¿cómo formarnos a nosotros mismos como sujetos autónomos?
La autonomía no puede reducirse a un acto mágico, a una pócima o a una pastilla que libere de la dependencia. El conocimiento, como lo advierte Dewey (1916/1997), no es un producto que se transfiere mecánicamente, sino “un proceso activo de construcción de significados” (p. 42). Aprender es, en última instancia, una decisión individual que se construye en la interacción con el mundo.
En este sentido, la autonomía se cultiva en actos sencillos pero significativos: al leer un periódico con espíritu crítico, al dialogar con un libro, al escribir un ensayo, al preparar una clase, al elegir entre distintas opciones, al tomar una decisión. Piaget (1932/1995) sostenía que “la autonomía moral y cognitiva emerge en la medida en que los sujetos enfrentan conflictos, toman decisiones y asumen responsabilidades” (p. 118). Incluso el error y el fracaso, lejos de ser un obstáculo, constituyen una antesala de la independencia intelectual y vital.
De esta manera, la educación cumple su propósito teleológico cuando forma sujetos capaces de pensar y decidir por sí mismos. Como señala Freire (1997), “la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores” (p. 44). Solo así la educación deja de ser domesticación para convertirse en un ejercicio genuino de libertad.
2. Síntesis de los artículos
El grueso de artículos del presente número de la Revista Boletín Redipe aborda reflexiones, herramientas y experiencias investigativas que propugnan por una educación para la vida. En esa vía artículos como el editorial, entre otros, ponen de presente la importancia del docente que educa, si se prefiere que “enseña educando, es decir que genera escenarios para promover aprendizajes y formaciones en el marco de experiencias fenoménicas por las cuales los educandos ganen, no sólo conocimientos y habilidades, sino sobre todo conciencia de vida común, comprensiones para Ser mejores habitantes del mundo de la vida” (Arboleda, J.C. 2020).
El artículo Editorial “LA CLÍNICA QUE DANZA. ENTRE LA JAULA DE MAGRITTE Y EL RANCHO COMO ABRIGO, constituye una (auto) reflexión generativa en clave de alteridad a cargo de la académica y psicóloga Sandra Lorena Arango, Universidad del Valle, Colombia, en el marco de procesos de enseñanza, aprendizaje y de la clínica.
RECONFIGURACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL A PARTIR DEL DIÁLOGO ENTRE LA QUÍMICA, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CONCIENCIA HISTÓRICA: UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO. Artículo de investigación elaborado por Luis Andrés Solano Vega, Secretaría de Educación, Bogotá; Fredy Ramon Garay-Garay, Universidad de Antioquia; John Jairo Briceño-Martínez, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Explora la relación entre educación ambiental, enseñanza de la química e historia de la ciencia, a partir de una revisión bibliográfica. Se realizaron dos búsquedas en dos líneas complementarias: una centrada en la conexión entre educación ambiental y química, y otra en la relación entre educación ambiental e historia de la ciencia. Con el uso del software VOSviewer se generaron mapas de coocurrencia de palabras clave, permitiendo visualizar agrupaciones temáticas. En el primer caso, se evidenció una separación entre un clúster técnico-científico, enfocado en la contaminación y los procesos químicos, y otro más pedagógico, centrado en la formación ética y ciudadana, con escasos puntos de encuentro. En el segundo, aunque tampoco es un campo consolidado, se observaron vínculos entre sostenibilidad, currículo, aprendizaje y perspectiva histórica, destacando el papel de la historia de la ciencia como puente conceptual. A partir de los aportes de Jörn Rüsen y Joachim Schummer, se propone que integrar la conciencia histórica a la educación ambiental y a la enseñanza de la química puede enriquecer la comprensión de los desafíos ambientales como procesos de larga duración, con raíces culturales y científicas. Así, se plantea la noción de “conciencia histórico-ambiental” como una vía para formar sujetos capaces de comprender el cambio, pensar críticamente el futuro y actuar con responsabilidad frente a los problemas ambientales.
INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS DE OBRAS MUSICALES EN LA EDUCACIÓN MUSICAL LATINOAMERICANA. Artículo de investigación a cargo de los académicos mexicanos María Antonieta Tello Camarillo, José Antonio Vargas Aguilar y Eduardo Gómez Ramírez, en torno al pianismo en Latinoamérica, un tema que según los autores ha sido poco estudiado a pesar de su importancia en la formación de identidades culturales en los países que integran la región, por lo que el formar músicos conscientes de su historia, repertorio y raíces ayuda a fortalecerla. En este trabajo se identifican y analizan los rasgos comunes de las obras pianísticas de compositores latinoamericanos para valorar la posible conformación de una escuela pianística. También se propone un instrumento que sirva como herramienta para el intérprete, así como la metodología propuesta. Las conclusiones del proyecto muestran la importancia de su creación como aporte para la educación musical, la interpretación y la musicología.
EL GIRO TECNOLÓGICO, LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE SOCIAL SOBRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA PANDEMIA 2020-2021. Artículo de revisión y reflexión generativa autoría de los docentes investigadores Luz Gabriela Serna-Candela y Andrés Felipe Pérez-Velasco de la Universidad Autónoma de Occidente, en torno al aprendizaje y enseñanza en contextos o entornos virtuales durante el periodo pandémico del confinamiento 2020 y 2021. Esta revisión se realizó bajo una mirada crítica con algunos aportes filosóficos de autores como Heidegger y Sadin. Como resultado se abordan distintas problemáticas más allá de las dos brechas digitales que se suele abordar. Entre los asuntos que trabajados están los siguientes: la práctica de legitimación institucional de la educación virtual (EV) en tiempos pandémicos, la memoria y aprendizaje social en relación a la EV en estos tiempos, los resultados de la enseñanza y aprendizaje en el 2020-2021, las problemáticas psicológicas y afectivas durante el largo confinamiento y pos-pandemia, entre otras. Desde lo anterior, se logra evidenciar una carencia extensa y sostenida sobre la práctica investigativa que ponga en tensión y problematización la EV en contraste con la educación presencial, así mismo sobre los aprendizajes sociales logrados por los distintos actores in situ en el context de la EV, como madres, padres, abuelos, vecinos, tías, hermanos, etc, quienes fuera de la institucionalidad vivenciaron y pensaron el acto de la EV, fomentando la memoria y aprendizajes sociales que en la actualidad están cayendo en el olvido.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE PARA LA FORTALECER LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE TUNJA -BOYACÁCOLOMBIA. Artículo de investigación-acción, elaborado por Diana Patricia Páez Galindo, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT. Expone la caracterización y análisis de los vicios léxico-sintácticos reincidentes en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Silvino Rodríguez de Tunja. Después del análisis y estudio de dicha problemática se establecieron estrategias lúdico-pedagógicas dirigidas a la reflexión y al intercambio de saberes a través de discusiones, debates, juegos de rol, cafés literarios, presentaciones artísticas, podcast y uso de plataformas interactivas, implementando el modelo pedagógico dialogante el cual permitió llevar un diálogo abierto y respetuoso entre docente y alumnos, obteniendo un proceso de construcción social con el intercambio de ideas, opiniones y conocimientos que fueron fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ORALES Y DE ESCUCHA EN INGLÉS EN NIÑOS DE TRANSICIÓN. Artículo de investigación a cargo de María Angélica Briceño Martínez, Secretaría de Educación de Bogotá y Ronald Andrés González Reyes, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. A partir de una propuesta pedagógica basada en los enfoques del Teaching Artist Project (TAP) y la Enseñanza del Lenguaje Oral (ELO), presenta generalidades de un instrumento de observación estructurada para evaluar orales y de escucha en inglés en niños de transición, La validación se realizó mediante juicio de expertos, seguido de una prueba piloto con 110 niños de una institución pública en Bogotá y de un análisis factorial exploratorio. Los resultados respaldan la validez de contenido del instrumento, cuya organización temática —comandos básicos, colores, números, emociones, partes del cuerpo, objetos, miembros de la familia y adjetivos— lo hace pertinente para contextos escolares reales, especialmente en edades en las que los niños aún no dominan la lectura y la escritura, lo que limita la aplicación de pruebas convencionales.
HABILIDAD PARA EVALUAR METODOS DE APRENDIZAJE EN UN CONTEXTO RURAL: EL PENSAMIENTO ESPACIAL EN TEMPORADA DE PANDEMIA. Artículo de investigación de Yesid Onorato Chivata Lesmes, Universidad De Santander, Udes, Guaviare. Orientado a desarrollar el pensamiento espacial de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cerritos a través de la implementación de una propuesta pedagógica mediada por GeoGebra y la habilidad para la evaluación de métodos de aprendizaje. Expone los resultados obtenidos de una investigación sobre la “habilidad de los estudiantes de séptimo grado en evaluar métodos mediado por GeoGebra para el desarrollo del pensamiento espacial”, mediante la aplicación de una propuesta pedagógica basada en la utilización del método de postprimaria rural y la aplicación de TIC, donde se favoreciera su aprendizaje. Los estudiantes lograron determinar el método que contribuyera en su proceso de aprendizaje de las transformaciones rígidas en el contexto rural, lo que pone de presente la necesidad innegable de la articulación del método de postprimaria rural con aquel basado en las TIC.
CAPACIDAD DE CARGA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TURISMO SOSTENIBLE EN SENDEROS ECOLÓGICOS DEL EL ENCANO, NARIÑO. Artículo de investigación. Elaborado por Lizeth Johanna Villota González y Gloria Cristina Luna Cabrera, Universidad de Nariño, Desarrolla una propuesta integradora del turismo rural con la educación ambiental para el corregimiento El Encano, reconocido como uno de los destinos turísticos más visitados en el departamento de Nariño debido a su riqueza natural, cultural y especialmente por su atractivo paisajístico. Aplicada en los senderos ecológicos, constituye una estrategia dirigida a contribuir al desarrollo económico de la comunidad y a la sostenibilidad de los recursos naturales. Como resultado se logró identificar dos senderos ecológicos principales: el Sendero ecológico Quilinsayaco que ofrece la oportunidad de realizar un recorrido terrestre y un retorno acuático y el Sendero ecológico de la vereda El Motilón, ambos, con una variedad de recursos destacándose la belleza paisajística, biodiversidad, los elementos culturales y la posibilidad de desarrollar diversas actividades relacionadas con la fotografía, deporte y la observación, permitiendo el ingreso a nuevos mercados y llegando a turistas con intereses diversos, entre las dificultades la comunidad identifica que se requiere el fortalecimiento de la infraestructura, la formación comunitaria y uso de redes sociales. Respecto a la capacidad de carga se identifica que los principales factores limitantes en la actividad son el factor social y la precipitación, ademas, de que la capacidad de manejo se ve fuertemente disminuida por el estado de la infraestructura y el recurso humano, este último, fundamental en la atención de turistas y como administradores de las areas. En este sentido se realizo el fortalecimiento a las comunidades encargadas de la zona, en tres temáticas especificas relacionadas con la identificación de los atractivos para el turismo rural, la prestación del servicio y la gestión integral de los senderos para su conservación.
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE HERRAMIENTA ANALÍTICA PARA EL CONTROL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN COLOMBIA INCORPORANDO MACHINE LEARNING. Artículo de investigación a cargo de los académicos Daniel David Bonilla Bonilla, Nicolás Alejandro Castellanos Roncancio, Lina María Gómez Montenegro y César Augusto Leal Coronado, Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C, Colombia. Presenta el desarrollo de un prototipo de herramienta analítica orientada al control de proyectos de infraestructura vial en Colombia, incorporando técnicas de machine learning como recurso pedagógico y de innovación en la gestión de proyectos. Su propósito es fortalecer los procesos de formación y toma de decisiones, tanto en entornos académicos como profesionales, mediante modelos predictivos que permiten estimar duración y costos, optimizar recursos y generar recomendaciones técnicas automáticas. Estos modelos se integraron en una interfaz interactiva que posibilita su uso en tiempo real, favoreciendo el aprendizaje aplicado y el análisis reflexivo. Los resultados evidencian alta precisión y clasificación efectiva en tres niveles de eficiencia. Se concluye que la incorporación de herramientas analíticas basadas en datos, en contextos formativos y profesionales, no solo mejora el control y la planificación de proyectos, sino que también fomenta competencias críticas en análisis de información, mitigación de riesgos y toma de decisiones estratégicas en escenarios complejos.
MODELO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INTERCULTURALES PARA LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA Y CULTURA POLÍTICA. Artículo de investigación elaborado por María Elisa ÁlvarezOssa, Edgar H. Ramírez-Dávila, Fernando José Henao-Franco, Ángela Patricia Arteaga, UCEVA. Presenta y reflexiona em torno a las características de un modelo de prácticas pedagógicas interculturales, que asume la cultura como un sistema abierto para la comprensión y acción participativa en un entramado de sentidos y significados, para generar diálogos plurales desde los saberes locales, sensibilidades, simbologías y conocimientos de las comunidades en la construcción de territorio. Pone de presente que formar en ciudadanía y cultura política implica comprender al sujeto en términos de civilidad y de humanización en la perspectiva de lo colectivo pluricultural como apertura a posibilidades de preservación de la vida, en la convivencia, en la no violencia. En los resultados se evidenció que falta claridad conceptual con respecto a la diversidad e identidad cultural y la capacidad de reconocer al otro en su entorno y vida en comunidad. La cultura de colonización genera miradas con estereotipos y prejuicios que reproducen discriminación y violencia, evidenciando la brecha entre lo que dice la Constitución y lo que se vive en la realidad social. Así mismo, en la práctica pedagógica a veces se da la transmisión de contenidos abstractos, normativos y desconectados de la realidad. Es por ello que la formación en ciudadanía y cultura política implica un proceso continuo y reflexivo tanto de construcción social como de autogestión en el entorno amplio del contexto.
Referencias
Dewey, J. (1997). Democracia y educación (L. Luzuriaga, Trad., 2.ª ed.). Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1916).
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1970).
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México D. F.: Siglo XXI.
Kant, I. (2004). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (E. Tubert, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1784).
Piaget, J. (1995). El juicio moral en el niño (2.ª ed.). Barcelona: Crítica. (Trabajo original publicado en 1932).
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (M. Cole, Trad.). Barcelona: Crítica.