La clínica que danza: Entre la jaula de Magritte y el rancho como abrigo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sandra Lorena Arango Cardona

Keywords

Clínica rancheada, Cuerpo, Juego simbólico, Ética del cuidado, Decolonialidad, Subjetividad

Resumen

Este texto nace de mis propias fisuras y desplazamientos en la clínica. Inspirada en El terapeuta de Magritte —esa figura inmóvil y enjaulada que tantas veces reconocí en los pasillos de diversas instituciones tanto educativas como de salud—, relato mi tránsito desde una psicología que aprisionaba mi cuerpo hacia una práctica que danza y se abre a la intemperie. En el fogón del rancho y en las salas de puerperio, en mi práctica clínica particular y también junto a mis estudiantes, como psicóloga, doula aprendiz, arteterapeuta y acompañante de juegos infantiles, he aprendido que la clínica no necesita vigilar ni corregir, sino sostener y acompañar. La clínica que danzo se enraíza en hilos junguianos, winnicottianos, feministas y decoloniales (Jung, Winnitotte, Lévinas, Rolnik, Lugones, Benjamin), y se enciende en la memoria de los afectos, en el temblor del cuerpo y en la palabra compartida. Escribo desde mi experiencia para afirmar que la subjetividad no es una estructura rígida, sino una trama viva de movimientos y resonancias, donde el cuidado se vuelve un acto ético, político y poético, y donde el alma encuentra el ritmo que ningún manual puede contener.

Abstract 92 | PDF Downloads 37

Referencias

Arango, S. L. (2025). Tejer la subjetividad: Cuerpo, alteridad y clínica en tiempos de reinvención. En Redipe (Ed.) Educar para ser (pp. 316–329). Editorial Redipe. Recuperado de https:// editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/ view/229/389/8006

Benjamin, J. (1988). The bonds of love: Psychoanalysis, feminism, and the problem of domination. New York: Pantheon Books.

Benjamin, J. (1996). Sujetos iguales, objetos de amor: Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Paidós.

Cusicanqui, S. R. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Huizinga, J. (2007/1938). Homo ludens: El juego como elemento de la cultura (4.ª ed.). Madrid: Alianza.

Jung, C. G. (1997/1957). La dinámica de lo inconsciente (Obras Completas, Vol. 8). Trotta.

Lévinas, E. (2002/1961). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (2.ª ed., trad. D. Guillot). Salamanca: Sígueme.

Lugones, M. (2022). Peregrinajes/Pilgrimages: El pensamiento de María Lugones. Editorial Tinta Limón.

Magritte, R. (1937). El terapeuta [Óleo sobre lienzo].

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Whitehouse, M. (1963). The tao of the body. Journal of Analytical Psychology, 8(1), 63–68.

Winnicott, D. W. (2007/1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.