Capacidad de carga y educación ambiental para el turismo sostenible en senderos ecológicos de el Encano, Nariño
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Capacidad de carga, Educación ambiental, Senderos, Turismo rural
Resumen
El corregimiento de El Encano, es altamente reconocido por ser uno de los destinos turísticos más visitados en el departamento de Nariño debido a su riqueza natural, cultural y especialmente por su atractivo paisajístico, sin embargo, el crecimiento del turismo en la zona no siempre ha estado acompañado de procesos formativos ni de una planificación sostenible, por tanto la investigación tiene como propósito la construcción de una propuesta que integre el turismo rural con la educación ambiental, a ser aplicada en los senderos ecológicos, como una estrategia que contribuya al desarrollo económico de la comunidad y a la sostenibilidad de los recursos naturales. La investigación parte de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque participativo, con el reconocimiento del territorio y la identificación de los espacios con un alto valor turístico, el cálculo de la capacidad de carga turística en tres niveles, capacidad de carga física, real y efectiva, para implementar un proceso de fortalecimiento y desarrollo de habilidades que le permitan a la comunidad la ejecución efectiva del turismo rural. Como resultado se logró identificar dos senderos ecológicos principales: el Sendero ecológico Quillinzayaco que ofrece la oportunidad de realizar un recorrido terrestre y un retorno acuático y el Sendero ecológico de la vereda El Motilón, ambos, con una variedad de recursos destacándose la belleza paisajística, biodiversidad, elementos culturales y la posibilidad de desarrollar diversas actividades relacionadas con la fotografía, deporte y la observación, permitiendo el ingreso a nuevos mercados y llegando a turistas con intereses diversos; entre las dificultades, la comunidad identifica que se requiere el fortalecimiento de la infraestructura, la formación comunitaria y uso de redes sociales. Respecto a la capacidad de carga se estableció que los principales factores limitantes en la actividad son los sociales y ambientales, además, de que la capacidad de manejo se ve disminuida por el estado de la infraestructura y la escasa capacitación de los habitantes prestadores del servicio turístico, este último, fundamental en la atención de turistas y como administradores de las áreas. En este sentido se realizó el fortalecimiento a las comunidades encargadas de la zona, en relación a la identificación de los atractivos para el turismo rural, la prestación del servicio y la gestión integral de los senderos para su conservación.
Referencias
Alcaldía de Pasto. (2024). Plan Municipal de Desarrollo 2024 – 2027 “Pasto Competitivo, Sostenible y Seguro”. Recuperado de https://concejodepasto.gov.co/wpcontent/uploads/2024/05/SEGUNDODEBATE-REDACCION-PMD-PASTO2024-2027-Vr.-16_05_24.pdf
Araújo Vila, N., Fraiz Brea, J. A., y Paul Carril, V. (2012). El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España. Contabilidad y negocios, 7(13), 59-70. https://www.redalyc.org/ pdf/2816/281623577006.pdf
Bernal, Y. H., & Parra, D. A. B. (2022). Redes sociales y comunitarias como ejes de inclusión y desarrollo de espacios turísticos. Revista Innova ITFIP, 11(1), 55-75. www.doi.org/10.54198/innova11.04
Chavez , F. R. C., Bernal, F. C., & Barquín, R. D. C. S. (2019). Turismo de naturaleza en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Nevado de Toluca, estado de México, a través de la geoinformática. Espacio y Desarrollo, (34), 33-56. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.002
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas con base en el análisis de impacto físico-ambiental. Turrialba: CATIE.
Corponariño. (2007). Características biofísicas de los páramos de Nariño. Recuperado de https://corponarino.gov.co/ expedientes/intervencion/biodiversidad/ tomo02caracteristicasbiofisicas.pdf
Corponariño. (2021). Determinantes Ambientales (DA) para el ordenamiento territorial del departamento de Nariño (Ficha técnica). Pasto: Corponariño.
Díaz, R., Valderrama, D. y Pachón, N. (2023). Educación ambiental en Colombia, perspectivas de análisis desde una revisión sistemática. Revista Electrónica EDUCYT, 14(Extra), 1313-1320.
García, D., López, L. y Balanta, V. (2022). Estrategias socioculturales y ambientales integradas para el fomento del turismo de naturaleza. Caraño Caquetá Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 43-57. https://doi.org/10.33304/ revinv.v17n2-2022004
Gobernación de Nariño. (2023). Estrategia Departamental para la Respuesta a Emergencias EDRE del Departamento de Nariño. Recuperado de https:// intranet.narino.gov.co/wp-content/uploads/2023/11/EDRE-Narino.pdf
Gonzáles, K. T. (2022). Diseño de una propuesta de turismo rural comunitario como alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta (Tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá DC.
IAvH, WWF Colombia, y ADC. (2004). Proyecto de incentivos para la Laguna de La Cocha como sitio RAMSAR. Recuperado de https://rds.org.co/apc-aa-files/ ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/ proy_incentivos_para_laguna_de_la_ cocha_como_sitio_ramsar.pdf
Ibáñez, R. (2016). Capacidad de carga turística como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS). El periplo sustentable, (30), 37-76.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza [versión Adobe Acrobat PDF]. Recuperado de https://ru.iis.sociales.unam.mx/ bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
Leff, E. (2006). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. Recuperado de https://redinterculturalidad.wordpress. com/wp-content/uploads/2014/04/ dic3a1logo-de-saberes-saberes-locales-y-racionalidad-ambiental-en-laconstruccic3b3n-social-de-la-sustentabilidad-enrique-leff.pdf
 
							 
						
