Mitigación y gestión del riesgo sociocultural en la etnia Wayuu departamento de la Guajira
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Cultural, etnia, gestión, riesgo, wayuu
Resumen
Desde diferentes matices se advierte que la cultura wayuu abandera la defensa de la tradición de valores morales, espirituales y éticos, transmitidos de generación en generación por ancianos y tíos. Es por ello que todas las realidades culturales poseen un contenido simbólico formalizado. Cada pueblo posee un modo determinado de formalizar la realidad, expresada en la lengua, vestido y religión.
A nivel social la familia wayuu posee una estructura compleja: mantiene un carácter matrilineal y clánica, conservan su propio territorio y animal totémico, persiste la autoridad tradicional, existe una forma específica de administrar justicia, caracterizada por la figura del Palabrero (Putchipu), reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. Al ser estos últimos portadores de la palabra ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Al interior de la familia Wayuu la autoridad se encuentra representada por el tío materno, quien interviene en los problemas familiares y domésticos. Al interior de la familia la mujer juega un papel relevante: es la conductora y organizadora del clan. Ellas son políticamente muy activas en su sociedad, son independientes en la toma de decisiones que atañen a su cultura.
Sin embargo, esta comunidad hoy se encuentra amenazada por la proliferación de factores de alto riesgo sociocultural.
Referencias
CASTELLS, Manuel. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial
Colombia, Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Colombia, Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (2009), Desarrollo sostenible. Fecha de Consulta: 26 de Mayo de 2014.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
Martín, A.; Martínez, J.M.; López, J.S.; Martín M.J. Y Martín J.M. (1998):
Comportamientos de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid: Entimema. Dirección General de Juventud
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. Pág. 11. 2007
Sue. Derald Wing. (2013). La Práctica del Trabajo Social multicultural. Limusa Willey. México. 2014
Yin, R.K (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CAAD/OEA. Encuesta nacional sobre consumo de SPA en jóvenes escolares de 12 –17 años, Colombia