Implicaciones curriculares del enfoque por competencias en educación superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cecilia Garzón Daza

Keywords

Resumen

Actualmente la educación superior encuentra tendencias formativas que advienen cambios profundos, como en el caso de las competencias, las cuales han permitido
consolidar modelos de transición a nivel curricular, evaluativo y de interacción entre
diferentes actores de la comunidad educativa.


No obstante, la articulación de este enfoque se presenta en algunos casos de manera
sesgada y polisémica en acopio al contexto y la cultura de cada comunidad académica. En consecuencia, se hace necesario considerar elementos reflexivos y críticos en torno al discurso de las competencias. Así, en relación a la problemática planteada, metódicamente se recurre a la revisión documental y el levantamiento de fuentes indexadas en diversas bases de datos a través del uso de la teoría fundamentada y los métodos de comparación constante en aras de considerar categorías emergentes sobre el objeto de estudio.

Consecuentemente, se muestra a manera de resultado, un posicionamiento reflexivo en torno a la importancia del currículo como oportunidad de cambio educativo y su incidencia en el discurso de las competencias, particularmente en el quehacer docente, incluyendo marcos de análisis basados en la emancipación social y la procedencia histórico-cultural de la perspectiva de las competencias para entender la escalabilidad del concepto a nivel de educación superior. A manera de conclusión se plantea
la importancia del replanteamiento de las condiciones de implementación del enfoque de las competencias, como un lenguaje polisémico y carente de una interpretación minuciosa de su haber contextual.

 

Abstract 1757 | PDF Downloads 311

Referencias

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia, el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Informes de las Cuatro Reuniones del Proyecto Tuning-Europa América Latina.

Bustamante, G. (2001). La moda de las “Competencias”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- CIUP.

De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Esteva, P. (2009). Currículum oculto en contextos universitarios: análisis de la promoción de valores y contravalores que favorecen o distorsionan la formación de una ciudadanía responsable y
comprometida éticamente con la realidad social. En V Jornada de
Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Gimeno, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo hoy?. Madrid: Morata.

Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. En: Actualidad y Nuevas Tendencias. 2 (6).

González, M.I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9 (2), 95-117.

Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana.

Ministerio de Educación Nacional (MEN)(2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/
cvn/1665/article-264156.html

Moreno, T. (2010). Competencias en Educación, una mirada crítica. Revista Mexicana de Investigación educativa, 15 (44), pp.
289-297.

Ochoa, L.M. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativas para superar el sexismo en la escuela. La Ventana, 21, 187-227. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/
Ventana21/187-227.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum: Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimiento. En J. Sacristán (Comp.). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? (pp.143-1175). Madrid: Morata.

Torres, N. (2010). Perspectiva curricular en la educación superior desde la teoría crítica. Diálogos por la reforma Universitaria, Recuperado de reforma.udenar.edu.co/archivo/documentos/.../UNESCO (s.f.), Gasto público en educación,total (% del PIB). Recuperado el 8 de Septiembre de 2012, En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.
TOTL.GD.ZS

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial síntesis.

Yepes, J.C. (2005). El currículo universitario desde la perspectiva crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 11-20.